# Migrantes

Una reflexión sobre migración, derechos humanos e interculturalidad

Los derechos humanos en general asisten, sin cuestionamiento ni retaceos capciosos, a migrantes. No es posible un mundo vivible, un mundo humano que no reconozca y haga efectivos esos derechos de quienes se ven obligadas y obligados a salir de su mundo, de su contexto geocultural, y sufren distintos tipos de discriminaciones en su nueva situación, en sus nuevos contextos y que…

Militar desde el ámbito universitario siendo migrante: Leonardo Arias y la Asociación de Estudiantes Ecuatorianos

Estudiante ecuatoriano en Buenos Aires

Desde Quito a Buenos Aires, Leonardo Arias convirtió su vocación literaria en una plataforma de militancia estudiantil. Con 25 años y a punto de finalizar la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, actualmente preside la Asociación de Estudiantes Ecuatorianos, un espacio que combina cultura y activismo, contención del estudiantado y defensa de derechos frente a los crecientes discursos xenófobos.…

Tenorio Jr., pianista brasileño, una de las primeras víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina

Tenorio Jr., un pianista brasileño, integrante de la banda de Vinícius de Moraes y Toquinho, fue secuestrado y asesinado por militares argentinos en marzo de 1976, convirtiéndose en una de las primeras víctimas del terrorismo de Estado perpetrado por los gobiernos cívico-militares durante la sanguinaria dictadura argentina. “Voy a salir a comprar cigarrillos y un remedio para el dolor de cabeza. Vuelvo…

Del viaje en ‘La Bestia’ a las ‘hieleras’: el calvario migrante de Nelson Ardila hacia los Estados Unidos

Nelson Ardila, ciudadano colombiano y ayudante de cocina, intentó emigrar a Estados Unidos en busca de una vida mejor para sostener a su madre y a su hermano mayor. Viajó en avión hasta México, atravesó la selva a bordo de “La Bestia” —nombre con el que se conoce a los trenes de carga utilizados por miles de migrantes para llegar a la…

VIII Congreso de Mérida: el único congreso Periodismo de Migraciones del mundo. Una conversación con Patricia Macías

Mujer española sonriendo en primer plano.

El congreso de Mérida se realizará el 2 de octubre de 2025 en la ciudad capital de la comunidad autónoma de Extremadura, España. Con acento temático en la externalización del control migratorio sobre la frontera sur europea, este espacio promueve la pluralidad, la perspectiva de género y la diversidad. Organizado por la Fundación porCausa de Madrid, el congreso nació al calor de…

Luis Rodríguez y “Primavera Trujillana 2”: 25 años trayendo los sabores de Perú a Argentina

Cuando Luis Rodríguez llegó a la Argentina en 1998, pensaba quedarse dos meses. Había venido a reencontrarse con su madre, que había emigrado desde Perú en 1996 en busca de nuevas oportunidades y comenzaba a abrirse camino en un país que todavía no conocía del todo la riqueza de la gastronomía peruana. Hoy, más de 25 años después, Luis no solo sigue…

El exilio palestino en clave de humor: la historia real detrás de la serie “Mo” en Netflix

La serie Mo, creada y protagonizada por el humorista palestino-estadounidense Mohammed Amer, retrata la experiencia de la diáspora palestina en Estados Unidos. Con humor no exento de dramatismo, expone el desarraigo provocado por la ocupación israelí y la memoria de un pueblo que resiste en el exilio. (No contiene spoilers) La Grecia Clásica encontró en la palabra civitio una manera de definir…

Ciudadanía estadounidense por nacimiento en riesgo: la polémica Orden Ejecutiva 14160

Documento de ciudadanía estadounidense

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos avanza con la implementación del Orden Ejecutiva 14160, que restringiría el acceso a la ciudadanía solo a hijos de padres con estatus legal. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) está cerca de poner en marcha la Orden Ejecutiva 14160, firmada por el…

Gran Magal de Touba: alegría, gratitud y hermandad en el corazón de Córdoba

El “Gran Magal de Touba” es un evento religioso anual de la hermandad muride senegalesa. En wólof, el idioma que utilizan los muridíes, la palabra magal significa “conmemoración” y se la utiliza para referirse a la festividad que se realiza en honor a Cheikh Ahmadou Bamba (1853-1927), el teólogo senegalés fundador del muridismo, el día en que fue arrestado y deportado por…

El castigo de ser migrante y militante político: a 98 años de la ejecución de Sacco y Vanzetti

En 1920, Estados Unidos atravesaba el primer red scare —o “pánico rojo”—, un período marcado por la demonización del comunismo y sus derivados, luego de la Primera Guerra Mundial y, en particular, de la Revolución Rusa de 1917. Estas ideologías eran presentadas como extranjeras, violentas y opuestas a los principios y valores estadounidenses, al tiempo que se señalaba a sus seguidores como…