Compartir:

Richard Flores Mercado, un trabajador de la construcción de origen boliviano residente en Ezpeleta, fue hallado muerto en su vivienda horas después de haber sido víctima de una agresión física y verbal con tintes xenófobos. El ataque, registrado en un video que se viralizó en las redes sociales, tuvo repercusiones diplomáticas y expuso un preocupante clima de hostilidad hacia la comunidad boliviana en Argentina.

El pasado sábado 3 de mayo, Flores Mercado, de 36 años, protagonizó un accidente de tránsito mientras conducía en estado de ebriedad. Luego de subirse con su auto a una vereda e impactar contra una verdulería, fue increpado por vecinos de la zona. Uno de ellos lo golpeó violentamente y le dirigió insultos por su nacionalidad: “Volvete a tu país”, se escucha en un video registrado por testigos, donde también se observa cómo el hombre le propina un golpe de puño que lo deja inconsciente.

A pesar de que Flores Mercado recuperó la conciencia y regresó a su casa por sus propios medios, pocas horas después fue encontrado muerto por un amigo. La autopsia confirmó que se trató de una muerte por asfixia mecánica. La justicia investiga el caso bajo la carátula de “averiguación de causales de muerte”, aunque distintas voces exigen que se analice la posible instigación al suicidio en un contexto de violencia discriminatoria.

La Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina emitió un comunicado en el que expresó su “profunda consternación” y condenó lo ocurrido como un episodio de violencia en “circunstancias motivadas por adjetivos xenófobos”. Además, solicitó a las autoridades argentinas una investigación “exhaustiva y transparente” que permita sancionar a los responsables y prevenir hechos similares. “En defensa de los derechos humanos y la no discriminación, Bolivia realizará el seguimiento en las instancias correspondientes para esclarecer este lamentable hecho”, señalaron.

Una comunidad estigmatizada

La muerte de Richard ocurre en un territorio donde la comunidad boliviana tiene una presencia histórica y significativa, pero también ha sido blanco de estigmatización y exclusión persistente. Desde hace más de tres décadas, muchas familias bolivianas se han asentado en Ezpeleta, particularmente en los barrios cercanos a la estación del FFCC Roca. La mayoría de ellas se dedican principalmente a actividades hortícolas, textiles, comercio y también en el rubro servicios.

A pesar de esa trayectoria, las personas migrantes de origen boliviano enfrentan cotidianamente formas de discriminación, tanto en el acceso a derechos básicos (salud, vivienda, trabajo formal) como en el trato que reciben en el espacio público.

Diversas investigaciones sobre esta comunidad dan cuenta de prácticas discriminatorias institucionales, burlas en el sistema educativo hacia estudiantes bolivianos y una escasa visibilidad en los medios. La vida comunitaria gira en torno a espacios culturales y religiosos como la iglesia de la Virgen de Copacabana o las festividades de la Virgen de Urkupiña, que refuerzan la identidad y el sentido de pertenencia en un entorno que muchas veces les es hostil.

Por ello, la muerte de Flores Mercado no puede interpretarse sin un contexto: sucede en un momento en el que los discursos de odio y la xenofobia se comienzan a normalizar de manera preocupante, tanto en los medios como en las redes sociales. Su caso, lejos de ser aislado, pone en evidencia los riesgos de vivir siendo migrante en un país donde persisten miradas estigmatizantes respecto a las personas de origen migrante, especialmente para con quienes llegan a la Argentina desde los países limítrofes.

Flores Mercado fue despedido esta semana por sus familiares y vecinos. Su madre viajó desde Bolivia para darle el último adiós. Mientras tanto, en Ezpeleta y en redes sociales, crece el reclamo de justicia por parte de la comunidad boliviana.


También te puede interesar:

El caso de Agustín Gentile, argentino con residencia legal en EE.UU., detenido por el ICE y en riesgo de deportación

Migrantes y el Primero de Mayo: Trabajo, lucha y derechos que aún se reclaman

+ notas

Compartir:
Mostrar comentariosCerrar comentarios

Deja un comentario