Patricia Mamani llegó a Rosario desde Perú en los años noventa, empujada por la crisis económica y una necesidad urgente de empezar de nuevo. Lo que al principio fue una migración marcada por el desarraigo, con el tiempo se transformó en un viaje de reencuentro con sus raíces. En las danzas folklóricas encontró una forma de reconstruirse y, al mismo tiempo, de…
La fotógrafa nacida en Siria y criada en la Argentina construye su identidad entre raíces armenias, la memoria colectiva y las historias que captura con su cámara. Araz Hadjian nació en Alepo, en 1970. Llegó a la Argentina a los pocos meses de vida, con su madre y su hermano, un tiempo después de que su padre viniera al país por trabajo:“no…
En 2025, se cumplen 110 años del Genocidio Armenio. Todos los años, en esta fecha, la comunidad armenia en Argentina y en el resto del mundo se reúne para conmemorar la masacre y reforzar la lucha por los derechos humanos. La historia de este Genocidio está marcada por diversas cuestiones que deben ser recordadas para que nunca más vuelva a ocurrir otro…
Ante el avance de políticas de ajuste y el deterioro del sistema científico y educativo en Argentina, cada vez más jóvenes profesionales optan por emigrar. En esta crónica, Leandro y Giuliana cuentan su experiencia en Australia, un país que conjuga un modelo económico de libre mercado con un fuerte Estado de bienestar, donde el acceso a la salud, la educación y otros…
Si algo define a la gastronomía de origen migrante es su íntima conexión con los momentos felices: los aromas y sabores de la infancia, los recuerdos de las reuniones familiares, las historias que se narraron alrededor de una mesa compartida. Por eso el acto de comer es, además de un hecho cultural, un acto de evocación: es una forma de reconectar con…
La cumbia, nacida en la costa caribeña de Colombia, ha atravesado geografías, contextos y generaciones, para consolidarse como algo que trasciende su condición de género musical: es una herramienta de resistencia y una voz colectiva de los márgenes. En su viaje hacia el sur del continente, encontró en Argentina un terreno fértil donde renacer con fuerza y carácter propios. Allí, entre villas…
Cecilia Álvarez tiene 63 años, dos hijas, cinco nietos; trabaja como cocinera durante la semana y los domingos se reúne con la Comparsa Kimba, el grupo con el que se prepara para asistir a las llamadas de baile y desfiles de candombe, tanto en Argentina como en Uruguay. Si bien ella nació en Uruguay, y recuerda con fascinación los desfiles de comparsas…
El médico paraguayo Agustín Goiburú Jiménez, conocido por su férrea oposición a la dictadura de Alfredo Stroessner, fue blanco de una implacable persecución por parte del régimen. Su militancia lo convirtió en un enemigo del gobierno de facto, obligándolo a exiliarse en Argentina a finales de los años 50. Junto a su familia, se estableció primero en la provincia de Misiones y…
El asesinato de Juan José Torres (1997) de Martín Sivak reconstruye la comisión de un magnicidio con apoyo de la CIA y vínculos con las dictaduras de Argentina y Bolivia, en el marco de una operación regional coordinada. El 2 de junio de 1976, en plena dictadura militar, el general Juan José Torres, expresidente de Bolivia, apareció sin vida en San Andrés…
Guerra de Malvinas: el reordenamiento de la geopolítica continental y la solidaridad latinoamericana
La Junta Militar había ordenado que la operación debía ser “incruenta, sorpresiva y de corta duración”. Horas antes, el teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri -en su carácter de comandante en Jefe- había conversado telefónicamente con el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Ante la preocupación del mandatario estadounidense por el inicio de un conflicto a gran escala, Galtieri desarrolló una larga…