“Lo agarró del brazo y lo metió en el auto”, cuenta Luis Acosta sobre el momento en que vio a ICE arrestar a su primo Merwil Gutiérrez. Teme ser el próximo.
(Documented NY) – Poco ha cambiado desde que Documented publicó el testimonio de Wilmer Gutiérrez sobre su hijo Merwil Gutiérrez, un joven de 19 años que fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) frente a su casa en el Bronx hace dos meses, y supuestamente trasladado —junto con otros 237 venezolanos— al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador.
Aunque los medios nacionales e internacionales se han hecho eco del caso, Wilmer asegura que el ICE todavía no le ha dado ninguna información sobre el paradero de su hijo.
«Estoy agradecido de que la situación de mi hijo haya recibido atención y que muchas personas —incluso miembros del Congreso— se hayan acercado para ayudar», dijo Wilmer en español, desde una cafetería cercana a su departamento en el Bronx. «Pero seguimos sin tener noticias. No voy a dejar de buscarlo. Por lo menos, quiero saber si está bien».
El caso de detención de Merwil llamó la atención no solo porque no tenía antecedentes penales ni tatuajes, sino también porque, según el testimonio de su primo, el ICE ni siquiera lo estaba buscando.
Su primo, Luis Acosta, de 21 años, fue testigo de la detención desde la ventana de su casa el 24 de febrero.
«Empecé a mirar por la ventana cuando escuché las sirenas de la policía. Vi a Merwil acercándose al edificio justo cuando unos diez agentes bajaron de sus vehículos y comenzaron a interrogarlo a él y a otros que estaban afuera. Uno de los agentes del ICE preguntó si alguno se llamaba Ángel —dijeron que buscaban a alguien con ese nombre. Merwil respondió que no, que ese no era su nombre, y les dio su nombre completo. Aunque uno de los oficiales dijo que no era la persona que buscaban, otro insistió en llevárselo igual. Lo tomó del brazo y lo metió en el auto».

Lee también: El ICE se llevó a su hijo de su hogar en el Bronx y lo deportaron por error a la megacárcel de Bukele en El Salvador
Hablando en español con Documented, Acosta contó que llegó a Estados Unidos junto a Wilmer y Merwil el 21 de junio de 2023. Actualmente tiene un caso de asilo pendiente, está solicitando el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), y cuenta con un permiso de trabajo que le permite trabajar como repartidor.
Pero desde que presenció la detención de su primo, ya no vive en el departamento del Bronx. «Si se lo llevaron a él, también podrían llevarme a mí», dijo. «Ahora me muevo de un lugar a otro y evito quedarme mucho tiempo en un mismo sitio. No puedo darme el lujo de que me encuentren». La experiencia lo llevó a considerar regresar a su país, Venezuela, y dice que planea irse de EE. UU. antes de diciembre.
«No quiero seguir viviendo con miedo», afirmó.
En el barrio del Bronx donde fue detenido Merwil se respira una sensación similar. Los vecinos contaron a Documented que la vida diaria cambió: la gente camina más rápido, habla menos y vive en estado de alerta.
Vicente Vintimilla, de 54 años, vende sandalias Crocs en la avenida Fordham. Recuerda haber escuchado “algunos rumores”, pero asegura que nadie sabía con certeza si el ICE había estado en la zona últimamente. Ahora, él también tiene miedo. Nacido en Ecuador, vive en Estados Unidos desde hace más de una década. «Esto nos pone en una situación muy incómoda y estresante», dice. «El hecho de que esto esté pasando aquí, a nuestros vecinos, significa que toda la comunidad está en riesgo».
Desde un edificio en la avenida University, un vecino sale apurado rumbo al trabajo. No estaba en casa el día que detuvieron a Merwil, pero dice que ahora muchas personas viven en silencio y con miedo, preocupadas por ser las próximas. «Hay días en los que espiamos por las ventanas, nos aseguramos de que no haya nadie afuera y nos avisamos entre nosotros si algo nos parece raro». Según relata, a veces los agentes llegan vestidos de civil, sin ninguna identificación visible que los relacione con el ICE o con la policía. «El solo hecho de ser venezolano ya es suficiente para sentirse en riesgo constante», afirma.
Como ya se había informado, William Parra, abogado de inmigración del bufete estadounidense Inmigración Al Día, que representa a Merwil Gutiérrez, calificó su detención como injustificada. Parra explicó que Merwil tenía un caso pendiente en la corte de inmigración junto a su padre, había asistido a sus audiencias y cumplía con todos los requisitos legales.
«Merwil estaba simplemente en el lugar equivocado, en el momento equivocado», dijo Parra. «El ICE no lo estaba buscando, y no hay ninguna prueba de que esté vinculado a ninguna pandilla».
En su momento, Parra señaló que el ICE afirmó que Merwil estaba detenido en Philipsburg, Pensilvania. Según su padre, primero fue enviado a Pensilvania, luego a Texas y más tarde a El Salvador. Sin embargo, ni la familia ni el equipo legal han podido verificar su ubicación a través del sistema oficial de localización de detenidos.
En paralelo al trabajo de Inmigración Al Día, la familia Gutiérrez también colabora con un estudio jurídico venezolano llamado Angostura. Este bufete está preparando un poder legal que permitirá a un grupo de abogados en Venezuela representarlo y comenzar a construir formalmente su defensa desde el extranjero.
Sin embargo, hasta el día de hoy, Parra afirma que no hay novedades en el caso del joven venezolano. «Estoy tratando de contactar a algún representante o senador de EE. UU. que esté dispuesto a investigar el caso», señaló. «Aún no hay nada concreto, pero estoy explorando todas las vías posibles para intentar traer a Merwil de regreso».
Artículo original publicado en Documented NY: ‘They Took Him Anyway’: Cousin Who Witnessed Arrest of Merwil Gutiérrez Speaks Out. Traducción realizada por Refugio Latinoamericano.