El 3 de junio de 2015, una multitud desbordó la Plaza del Congreso en Buenos Aires con una consigna simple y contundente: Ni Una Menos. Era la respuesta urgente a una larga lista de femicidios que finalmente hizo estallar las voces tras el crimen de Chiara Páez, una adolescente asesinada por su novio. Se trató, además, del inicio de un proceso de…
“Mi lugar seguro”, decía la hoja grande extendida sobre el concreto.
Las niñas se sentaron en círculo, con crayones en las manos pequeñas, dibujando casas, banderas, mascotas y familias que, en su memoria, seguían siendo refugio.
Después de noches caminando en silencio, de atravesar selvas donde el miedo se disfraza de árboles, encontraban aquí, en un pedazo de papel, la oportunidad de ser niñas otra vez.
Migrar siendo pequeña en Centroamérica no es solo cambiar de lugar: es arriesgarlo todo para encontrar un rincón donde vivir sin miedo.
Desde las selvas del Darién en Colombia, cruzando los pasos húmedos de Panamá, siguiendo la ruta hacia Costa Rica, atravesando Nicaragua, sobreviviendo a Honduras y llegando a Guatemala, las niñas migrantes recorren caminos donde cada frontera es un obstáculo y cada paso una afirmación de vida.
Avanzan en rutas invisibles para el mundo, pero grabadas en cada paso.
El médico paraguayo Agustín Goiburú Jiménez, conocido por su férrea oposición a la dictadura de Alfredo Stroessner, fue blanco de una implacable persecución por parte del régimen. Su militancia lo convirtió en un enemigo del gobierno de facto, obligándolo a exiliarse en Argentina a finales de los años 50. Junto a su familia, se estableció primero en la provincia de Misiones y…
La última dictadura militar Argentina promovió la guerra de Malvinas utilizando un noble sentimiento patriótico en beneficio propio. Detrás de un reclamo por soberanía surgen aún hoy relatos velados de aquellos protagonistas. El rol de los pueblos originarios, como antecedente histórico y en el conflicto armado. La vigencia de la cultura por la malvinización. “Mirar hacia atrás” suele ser en la vida…
Durante el año 1981, en pleno gobierno militar, el dictador Jorge Rafael Videla publica un Decreto con los criterios del “nuevo modelo” de sociedad argentina. Bajo el número 22.439 la nueva “Ley” institucionalizó por primera vez un marco restrictivo general, de control y administración poblacional. Las bases normativas de una institución jurídica para la política migratoria en particular; un proyecto ideológico neoliberal…
Cada 24 de marzo, Argentina recuerda uno de los capítulos más oscuros de su historia: el golpe de Estado de 1976 y la instauración de una dictadura militar que sembró el país de terror y violencia sistemática. En este contexto, la persecución, desaparición y asesinato de miles de personas marcaron una herida profunda en la memoria colectiva. En este recorrido intentamos visibilizar…
Del cono sur a la santa sede Uno de los hitos más significativos de los doce años de pontificado del Papa Francisco ha sido abogar por la dignidad de los migrantes a través de críticas a políticas antinmigratorias, visitas junto a refugiados y apoyo institucional a organizaciones. El 13 de marzo de 2013, Jorge Bergoglio, un modesto pastor de formación jesuita y…
De pastor de ovejas en su Sicilia natal, pasó a convertirse en una de las máximas figuras de la música argentina en los años 30. Repasamos la historia de su vida con su nieta Victoria, heredera de su legado, que sigue investigando sus orígenes y nos adelanta información inédita que formará parte de un nuevo libro sobre su abuelo. Hablar de Ignacio…
Con una conferencia de prensa en el Club Atlético Deportivo Paraguayo, el 14 de febrero se consolidó un hito en la historia migrante por la memoria, la verdad y la justicia en nuestro país. Los restos de Antero Daniel Esquivel, desaparecido en 1977, serán finalmente trasladados a un mausoleo en Lanús, luego de que fueran identificados recientemente. Su historia, marcada por el…
Los homenajes febrerinos a Jorge Cafrune no solo reviven preguntas sobre las circunstancias de aquélla fatídica jornada del 1 de febrero de 1978 en la que los argentinos lloraron su partida, sino que también invitan a reflexionar sobre el profundo legado cultural y artístico de quien fuera conocido como el “cantor del pueblo”. Porque a pesar del paso de los años, su…