Especiales

Rodolfo Kusch: filosofía intercultural desde la migración

La obra filosófica de Rodolfo Kusch, más a partir de su muerte, acusa un interés creciente, firme, tal como lo atestiguan numerosos aportes publicados y no publicados, no por poco considerados, menos dignos de ser tenidos en cuenta1, combinado ello con su proscripción eurocéntrica y hegemónica durante décadas de los ámbitos académicos.  Unos de los aspectos que de la misma cabe desentrañar…

Tenorio Jr., pianista brasileño, una de las primeras víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina

Tenorio Jr., un pianista brasileño, integrante de la banda de Vinícius de Moraes y Toquinho, fue secuestrado y asesinado por militares argentinos en marzo de 1976, convirtiéndose en una de las primeras víctimas del terrorismo de Estado perpetrado por los gobiernos cívico-militares durante la sanguinaria dictadura argentina. “Voy a salir a comprar cigarrillos y un remedio para el dolor de cabeza. Vuelvo…

El castigo de ser migrante y militante político: a 98 años de la ejecución de Sacco y Vanzetti

En 1920, Estados Unidos atravesaba el primer red scare —o “pánico rojo”—, un período marcado por la demonización del comunismo y sus derivados, luego de la Primera Guerra Mundial y, en particular, de la Revolución Rusa de 1917. Estas ideologías eran presentadas como extranjeras, violentas y opuestas a los principios y valores estadounidenses, al tiempo que se señalaba a sus seguidores como…

Genealogía del odio antimigrante: el asedio a las comunidades limítrofes entre la era analógica y digital

Imagen de un alambrado que simboliza la exclusión contra los migrantes en Argentina.

Este informe examina el resurgimiento de narrativas racistas y xenófobas en Argentina, mostrando su arraigo histórico y su actualización en entornos digitales. A partir de agresiones contra comunidades bolivianas, se analizan las continuidades entre violencia simbólica, prácticas sociales y discursos políticos que sostienen la exclusión de personas migrantes y racializadas. En Argentina, el desprecio por la migración racializada parece resurgir con fuerza.…

El legado vivo de Norma Giarracca: una evocación a diez años de su partida

Norma Giarracca fue una investigadora social notable, con una gran trayectoria académica e institucional, y a la vez una luchadora, una intelectual comprometida, una investigadora crítica que de modo incesante y durante décadas acompañó diferentes luchas en demanda de justicia y de derechos de sectores subalternos, no sólo en Argentina sino también en otros países de América Latina. Una intelectual anfibia, que…

El diario “La Protesta”, el anarquismo y la memoria migrante: entrevista a Horacio Tarcus

“Tenemos una historia en parte épica, migrantes que llegaron y construyeron sus familias. Y tenemos toda la parte de la violencia, del colonialismo y del esclavismo, que es constitutiva de nuestra cultura. Es algo mucho más profundo que poner en un billete a una afrodescendiente o reponer el carácter mulato de Bernardino Rivadavia”, comenta a este medio Horacio Tarcus, historiador e investigador…

Martín Miguel de Güemes y la emancipación americana: entrevista a Sara Mata, historiadora argentina

En el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, la historiadora Sara Mata repasa la vida y el legado de Martín Miguel de Güemes, líder popular de las guerras gauchas, estratega clave en el proyecto emancipador de San Martín y primer gobernador electo por el pueblo salteño. Su figura, durante años relegada por las elites, es hoy símbolo de una memoria federal y…

Atravesando fronteras y cuerpos: identidades trans en Argentina y América Latina

A 13 años de la Ley de Identidad de Género, las personas trans migrantes siguen enfrentando una legalidad a medias que las invisibiliza, las criminaliza o las borra. Lo que ocurre cuando el cuerpo mismo se convierte en frontera. En mayo de 2025 se cumplieron 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género. Fue una conquista histórica que…