Especiales

El castigo de ser migrante y militante político: a 98 años de la ejecución de Sacco y Vanzetti

En 1920, Estados Unidos atravesaba el primer red scare —o “pánico rojo”—, un período marcado por la demonización del comunismo y sus derivados, luego de la Primera Guerra Mundial y, en particular, de la Revolución Rusa de 1917. Estas ideologías eran presentadas como extranjeras, violentas y opuestas a los principios y valores estadounidenses, al tiempo que se señalaba a sus seguidores como…

Genealogía del odio antimigrante: el asedio a las comunidades limítrofes entre la era analógica y digital

Imagen de un alambrado que simboliza la exclusión contra los migrantes en Argentina.

Este informe examina el resurgimiento de narrativas racistas y xenófobas en Argentina, mostrando su arraigo histórico y su actualización en entornos digitales. A partir de agresiones contra comunidades bolivianas, se analizan las continuidades entre violencia simbólica, prácticas sociales y discursos políticos que sostienen la exclusión de personas migrantes y racializadas. En Argentina, el desprecio por la migración racializada parece resurgir con fuerza.…

El legado vivo de Norma Giarracca: una evocación a diez años de su partida

Norma Giarracca fue una investigadora social notable, con una gran trayectoria académica e institucional, y a la vez una luchadora, una intelectual comprometida, una investigadora crítica que de modo incesante y durante décadas acompañó diferentes luchas en demanda de justicia y de derechos de sectores subalternos, no sólo en Argentina sino también en otros países de América Latina. Una intelectual anfibia, que…

El diario “La Protesta”, el anarquismo y la memoria migrante: entrevista a Horacio Tarcus

“Tenemos una historia en parte épica, migrantes que llegaron y construyeron sus familias. Y tenemos toda la parte de la violencia, del colonialismo y del esclavismo, que es constitutiva de nuestra cultura. Es algo mucho más profundo que poner en un billete a una afrodescendiente o reponer el carácter mulato de Bernardino Rivadavia”, comenta a este medio Horacio Tarcus, historiador e investigador…

Martín Miguel de Güemes y la emancipación americana: entrevista a Sara Mata, historiadora argentina

En el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, la historiadora Sara Mata repasa la vida y el legado de Martín Miguel de Güemes, líder popular de las guerras gauchas, estratega clave en el proyecto emancipador de San Martín y primer gobernador electo por el pueblo salteño. Su figura, durante años relegada por las elites, es hoy símbolo de una memoria federal y…

Atravesando fronteras y cuerpos: identidades trans en Argentina y América Latina

A 13 años de la Ley de Identidad de Género, las personas trans migrantes siguen enfrentando una legalidad a medias que las invisibiliza, las criminaliza o las borra. Lo que ocurre cuando el cuerpo mismo se convierte en frontera. En mayo de 2025 se cumplieron 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género. Fue una conquista histórica que…

Niñas migrantes en Centroamérica: entre selvas peligrosas y sueños invencibles

https://www.istockphoto.com/portfolio/epicurean?mediatype=photography

“Mi lugar seguro”, decía la hoja grande extendida sobre el concreto.

Las niñas se sentaron en círculo, con crayones en las manos pequeñas, dibujando casas, banderas, mascotas y familias que, en su memoria, seguían siendo refugio.

Después de noches caminando en silencio, de atravesar selvas donde el miedo se disfraza de árboles, encontraban aquí, en un pedazo de papel, la oportunidad de ser niñas otra vez.

Migrar siendo pequeña en Centroamérica no es solo cambiar de lugar: es arriesgarlo todo para encontrar un rincón donde vivir sin miedo.

Desde las selvas del Darién en Colombia, cruzando los pasos húmedos de Panamá, siguiendo la ruta hacia Costa Rica, atravesando Nicaragua, sobreviviendo a Honduras y llegando a Guatemala, las niñas migrantes recorren caminos donde cada frontera es un obstáculo y cada paso una afirmación de vida. 

Avanzan en rutas invisibles para el mundo, pero grabadas en cada paso.

Resistir en guaraní: Agustín Goiburú, el médico exiliado en Argentina que desafió a la dictadura de Stroessner

El médico paraguayo Agustín Goiburú Jiménez, conocido por su férrea oposición a la dictadura de Alfredo Stroessner, fue blanco de una implacable persecución por parte del régimen. Su militancia lo convirtió en un enemigo del gobierno de facto, obligándolo a exiliarse en Argentina a finales de los años 50. Junto a su familia, se estableció primero en la provincia de Misiones y…

De la descolonización a la reivindicación de los pueblos originarios: las Islas Malvinas son Argentinas

La última dictadura militar Argentina promovió la guerra de Malvinas utilizando un noble sentimiento patriótico en beneficio propio. Detrás de un reclamo por soberanía surgen aún hoy relatos velados de aquellos protagonistas. El rol de los pueblos originarios, como antecedente histórico y en el conflicto armado. La vigencia de la cultura por la malvinización. “Mirar hacia atrás” suele ser en la vida…