El “Gran Magal de Touba” es un evento religioso anual de la hermandad muride senegalesa. En wólof, el idioma que utilizan los muridíes, la palabra magal significa “conmemoración” y se la utiliza para referirse a la festividad que se realiza en honor a Cheikh Ahmadou Bamba (1853-1927), el teólogo senegalés fundador del muridismo, el día en que fue arrestado y deportado por…
En 1920, Estados Unidos atravesaba el primer red scare —o “pánico rojo”—, un período marcado por la demonización del comunismo y sus derivados, luego de la Primera Guerra Mundial y, en particular, de la Revolución Rusa de 1917. Estas ideologías eran presentadas como extranjeras, violentas y opuestas a los principios y valores estadounidenses, al tiempo que se señalaba a sus seguidores como…
Este informe examina el resurgimiento de narrativas racistas y xenófobas en Argentina, mostrando su arraigo histórico y su actualización en entornos digitales. A partir de agresiones contra comunidades bolivianas, se analizan las continuidades entre violencia simbólica, prácticas sociales y discursos políticos que sostienen la exclusión de personas migrantes y racializadas. En Argentina, el desprecio por la migración racializada parece resurgir con fuerza.…
En diálogo con Refugio Latinoamericano, la escritora y militante madrileña Lucía Nistal explora cuestiones como migración, literatura, racismo, activismo feminista y demás tópicos que hacen a su trayectoria y formación. Aportando desde su mirada de teórica literaria y comparatista, expone de manera crítica cómo el capitalismo se beneficia de la explotación de personas desplazadas y alienta a la resistencia a disputar todos…
María Claudia y Adrián, una pareja de voluntarios argentinos en España, dedican su tiempo a la capacitación e integración de personas migrantes de distintas partes del mundo que arriban a la península ibérica. Su labor cotidiana, lejos de los reflectores, muestra la solidaridad entre pares que surge en contextos de movilidad humana. En esta entrevista, ambos nos cuentan las historias, emociones y…
Joharys Serrano es una migrante zuliana que dejó su vocación docente en Venezuela para reinventarse en Argentina. Entre arepas, tequeños y sopas, su local se transformó en un punto de encuentro donde argentinos y venezolanos comparten sabores, historias y un puente cultural que crece cada día. Entré al Rincón de la arepa por casualidad. Descubrí el local cuando me mudé a la…
Organizaciones sociales advierten que la vulneración de derechos, la falta de información y la escasa representación política figuran entre las principales causas de la baja participación de personas migrantes en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), celebradas el 18 de mayo pasado. Hoy, la atención está puesta en la Provincia de Buenos Aires, donde se aproxima un…
La Fundación para el Desarrollo Humano Integral presentó un informe que denuncia el carácter xenófobo del DNU 366/2025 y su impacto regresivo sobre los derechos de las personas migrantes en Argentina. El documento también propone líneas de acción colectiva frente a la reforma. El pasado martes 5 de agosto, la Fundación para el Desarrollo Humano Integral (FDHI), vinculada al movimiento Patria Grande,…
La comunidad boliviana en Argentina celebró la 69° Peregrinación de la Virgen de Copacabana a la Basílica de Nuestra Señora de Luján. Miles de personas participaron de la celebración, la cual inició con la Santa Misa y el cambio de manto de la Virgen; y finalizó con un desfile folclórico caracterizado por la música de carnaval y la colorida vestimenta de sus…
Pablo García de Castro, un sevillano de 36 años, relata que su travesía comenzó en 2012, cuando apenas tenía 22. Lo que inicialmente comenzó como un intercambio estudiantil de seis meses en Uruguay, se transformó en un periplo de más de una década por el Cono Sur, marcado por la búsqueda de empleo, la construcción de una nueva identidad y la formación…