A más de un siglo del inicio de la migración palestina hacia América Latina, Chile se consolidó como el principal hogar de esta diáspora en la región. En diálogo con Refugio Latinoamericano, Gazan Qahhat Khamis, responsable de comunicación de la Comunidad Palestina de Chile, rememora la historia de quienes buscaron un futuro y construyeron, con un profundo respeto por sus raíces, una…
Se cumplen 45 años de la muerte de César Tiempo, escritor, dramaturgo y periodista argentino de origen ucraniano, cuya obra dejó una huella singular en la cultura nacional durante el primer peronismo. Considerado un símbolo literario de la inmigración urbana judía en Buenos Aires, Tiempo desafió las narrativas dominantes sobre la relación entre intelectuales y peronismo, así como sobre la integración de…
Félix J. Weil murió el 18 de septiembre de 1975 de un ataque al corazón a los setenta y siete años en los Estados Unidos, sin que sus ideas tuvieran demasiada repercusión allí, ni en Argentina dónde nació, ni en Alemania donde invirtió parte de su fortuna. Sin embargo, con sus aportes y su mirada polémica dejó un legado que merece mayor…
A más de tres décadas de su independencia, Armenia continúa enfrentando desafíos históricos y actuales. Desde el genocidio del siglo XX hasta la reciente ofensiva en Artsaj, su pueblo mantiene viva la lucha por la libertad, la memoria y la justicia. El 21 de septiembre se conmemoran los 34 años de la independencia de Armenia. Hasta 1991, el pueblo armenio estuvo bajo…
En 1920, Estados Unidos atravesaba el primer red scare —o “pánico rojo”—, un período marcado por la demonización del comunismo y sus derivados, luego de la Primera Guerra Mundial y, en particular, de la Revolución Rusa de 1917. Estas ideologías eran presentadas como extranjeras, violentas y opuestas a los principios y valores estadounidenses, al tiempo que se señalaba a sus seguidores como…
Este informe examina el resurgimiento de narrativas racistas y xenófobas en Argentina, mostrando su arraigo histórico y su actualización en entornos digitales. A partir de agresiones contra comunidades bolivianas, se analizan las continuidades entre violencia simbólica, prácticas sociales y discursos políticos que sostienen la exclusión de personas migrantes y racializadas. En Argentina, el desprecio por la migración racializada parece resurgir con fuerza.…
“Tenemos una historia en parte épica, migrantes que llegaron y construyeron sus familias. Y tenemos toda la parte de la violencia, del colonialismo y del esclavismo, que es constitutiva de nuestra cultura. Es algo mucho más profundo que poner en un billete a una afrodescendiente o reponer el carácter mulato de Bernardino Rivadavia”, comenta a este medio Horacio Tarcus, historiador e investigador…
Irene Castro es la tercera generación de mujeres de su familia que se ve forzada a emigrar. Nieta de una sobreviviente del exilio europeo posguerra e hija de una niña exiliada durante la dictadura argentina, su historia refleja cómo el desarraigo atraviesa cuerpos, generaciones y fronteras. Desde su llegada a Buenos Aires, Irene busca reconstruir su hogar y redefinir qué significa pertenecer.…
El 20 de mayo del año 1996 se materializó la primera “Marcha del Silencio” en homenaje a las víctimas de la última dictadura militar a partir de una convocatoria pública de madres, familiares de uruguayos desaparecidos y otras organizaciones de DD. HH. A 30 años de aquella movilización popular, y ante una nueva edición de la marcha en el Día de la…
ATENCIÓN: Alerta de Spoiler A unas semanas de su estreno, la serie adaptación de Netflix del cómic del argentino Héctor Germán Oesterheld y del dibujante Francisco Solano López sigue generando un gran volumen de repercusiones: más allá de lo mediático a nivel masivo, las conversaciones en redes también dan cuenta de su impacto en la audiencia y, fundamentalmente, en las discusiones vinculadas…