El congreso de Mérida se realizará el 2 de octubre de 2025 en la ciudad capital de la comunidad autónoma de Extremadura, España. Con acento temático en la externalización del control migratorio sobre la frontera sur europea, este espacio promueve la pluralidad, la perspectiva de género y la diversidad. Contará con fuerte presencia de periodistas del continente africano entre otros
Organizado por la Fundación porCausa de Madrid, el congreso nació al calor de la promoción de debates “de calidad en torno a la cobertura periodística sobre migraciones”. Apoyados sobre el pilar del pensamiento crítico, desde la entidad fortalecen espacios de intercambio entre profesionales. La búsqueda de una mayor especialización en el tratamiento periodístico sobre movilidad humana busca frenar los discursos de odio a través de la metodología de la narrativa circular. Entre sus patrocinadores se encuentran la Diputación de Cáceres, la Diputación de Badajoz, el ayuntamiento de Mérida, y cuentan con la colaboración de European Press Prize y NSUE.
Desde Refugio Latinoamericano conversamos con la periodista Patricia Macías, Directora del Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones de Mérida y responsable de contenidos y género de la Fundación porCausa de Madrid. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense, cuenta con especializaciones en Género, Migraciones y Derechos Humanos, así como en Memorias Colectivas en América Latina por CLACSO. Su experiencia viviendo como migrante en Inglaterra y Guatemala le aporta una perspectiva enriquecedora sobre los desafíos sobre el periodismo y la movilidad humana.
Compartimos la entrevista realizada a fin de conocer un poco más sobre este evento único en el mundo.
—¿Qué es el Congreso de Mérida sobre periodismo de migraciones?
—El Congreso de Periodismo de Migraciones de Mérida se celebra desde el año 2018, siendo este año la octava edición. Es un espacio abierto, diverso, más rico cuantas más personas participan de él. Un espacio de encuentro real en el que el intercambio se da entre profesionales del periodismo de migraciones. No es solo un congreso sino una red de periodistas de migraciones, la mayor red de periodistas de migraciones del mundo.

—¿Cuál es la implicancia temática de la actual edición y qué relación podes hacer respecto a las ediciones precedentes?
—Este año por primera vez nos especializamos temáticamente. En ediciones anteriores hemos abordado en toda su complejidad el periodismo de migraciones y la cobertura de las migraciones desde todas las latitudes. Siempre tenemos un congreso que se destaca precisamente por la diversidad de las personas que participan y que asisten. Este año por primera vez hemos decidido enfocarnos en un tema concreto dentro de las migraciones, que es la externalización de fronteras. Hemos decidido hacer esto porque creemos que es urgente tomarnos en serio esta dinámica, por su propia naturaleza, necesitamos conocimientos muy concretos, y hay retos también muy concretos para las periodistas y los periodistas, cubriendo migraciones que la externalización trae a la mesa. Estos retos abordan desde cuestiones telemáticas a opacidad de las fuentes, que es mucho más complicado cuando lidiamos con fuentes institucionales a ciertos niveles, como sucede en la externalización, conseguir la información que necesitamos. También muchas veces por dónde se da la externalización de fronteras, que es en países alejados de los puntos mediáticos y en países donde el ejercicio del periodismo muchas veces se encuentra en cuestión, esto representa retos de colaboración para con los periodistas que se encuentran en terreno, con los periodistas locales y también para los periodistas que tratan de informar desde fuera. Por eso este año decidimos dedicar todos nuestros esfuerzos a tratar este tema.
—Según la última nota de prensa del Congreso del mes en curso “La frontera sur europea será el eje principal y los periodistas del continente africano los grandes protagonistas de la octava edición del Congreso de Mérida”. ¿Qué consideraciones a priori podrías hacer respecto a los aportes en el congreso de los y las periodistas migrantes y freelancers del continente africano?
—Sin ellos no habría información sobre migraciones. En concreto en los temas que tienen que ver con la externalización de fronteras, los compañeros y las compañeras locales en terreno son claves. Los ojos de las periodistas que tratan de contar estas historias desde Europa están medio tapados, hay limitaciones obvias. Entonces, la externalización viene a hacer una llamada importante porque la colaboración es inevitable. Necesitamos trabajar en grupo, en corporaciones; necesitamos trabajar entre diferentes medios y también entre países. En concreto, además, el periodismo de migraciones destaca, por nuestra experiencia lo sabemos, por estar copado muchas veces por compañeras y compañeros que hacen su trabajo de manera freelance. Esto significa, obviamente, no tener la cobertura que te da un medio de comunicación, la cobertura económica, la cobertura legal, y al final el estar trabajando de manera más aislada. Una de las prioridades del Congreso es dedicar recursos a que estos periodistas puedan venir, que podamos sufragar sus viajes, que podamos encontrarnos en Mérida, y que de ahí surjan alianzas que hagan más poderoso el trabajo que se hace desde diferentes latitudes.
“Este año por primera vez hemos decidido enfocarnos en un tema concreto dentro de las migraciones, que es la externalización de fronteras. Hemos decidido hacer esto porque creemos que es urgente tomarnos en serio esta dinámica, por su propia naturaleza, necesitamos conocimientos muy concretos, y hay retos también muy concretos para las periodistas y los periodistas, cubriendo migraciones que la externalización trae a la mesa.”
—Desde la organización del congreso se promueve la metodología de la “narrativa circular” para frenar los discursos de odio y cambiar la consideración mayoritaria sobre las migraciones. ¿Qué puede decirnos sobre el rol de la formación a la hora de gestionar proyectos periodísticos con tema en la movilidad humana?
—La cobertura de migraciones, como te decía, la producción de información sobre migraciones conlleva retos muy concretos, precisamente porque es un tema que es utilizado para la polarización. Eso lo vemos claramente cuando en ciertos momentos políticos la información sobre migraciones aparece solo para polarizar el debate. La otra opción, cuando hablamos de migraciones, es que aparezca en relación a una crisis o a una urgencia. Nosotras lo que promovemos con nuestro trabajo es, a través de la información de calidad y de lo que llamamos nuevas narrativas, tratar de normalizar el discurso sobre migraciones. Esto significa abordar las migraciones de una manera integral, en toda la complejidad que el fenómeno representa porque para nosotros la migración, primero, es un fenómeno natural, siempre ha existido, siempre va a existir, y también las razones para migrar pueden ser tan diversas como las personas que migran, como el número de personas que migran. Romper estos marcos estáticos que tratan de encuadrar la migración solo en ciertos perfiles es uno de nuestros desafíos y es uno de los desafíos para que las periodistas y los periodistas especializados en migraciones tienen que prepararse.

Una cosa importante, por darte un ejemplo de nuestro trabajo, es que los datos importan. Los utilizamos para sostener nuestras informaciones y para explicar la realidad, pero los datos no son la única herramienta que tenemos. La percepción de la gente se conforma a través de sentimientos, a través de emociones también. Pues en nuestras historias es indispensable tratar de combinar datos con esas emociones. Ese sería un enfoque. Mencionabas la narrativa circular. Nosotras la aplicamos para no solo encontrar nuevos temas dentro de nuestras líneas de trabajo, sino también para desarrollar líneas que ya tenemos. La metodología circular se basa en dos conceptos clave, por un lado es que es el producto de un equipo multidisciplinar, cuanto más diverso sea el equipo, más rica será la visión o el enfoque que consigas sobre informaciones que aparentemente ya están muy trabajadas. El segundo es que nada es no reutilizable. Esto nos cuesta un poco a las periodistas porque trabajamos mucho bajo el yugo de la actualidad, que es inevitable y es una parte fundamental de nuestro trabajo. Pero hay muchísimas informaciones que descartamos, que se quedan en el cajón, olvidadas. Siempre podemos encontrar una vuelta de tuerca para volverlas a traer a la mesa en momentos oportunos. Hay que tener mucho tino a la hora de elegir los momentos dentro de la actualidad para que esa información pueda ocupar un espacio informativo útil, siempre bajo la norma de normalizar el discurso sobre las migraciones, huir de la urgencia, de la idea de emergencia a la que se asocia normalmente las noticias sobre migraciones para situarla en un espacio de normalidad y de cotidianidad.
“Nosotras lo que promovemos con nuestro trabajo es, a través de la información de calidad y de lo que llamamos nuevas narrativas, tratar de normalizar el discurso sobre migraciones. Esto significa abordar las migraciones de una manera integral, en toda la complejidad que el fenómeno representa porque para nosotros la migración, primero, es un fenómeno natural, siempre ha existido, siempre va a existir, y también las razones para migrar pueden ser tan diversas como las personas que migran, como el número de personas que migran”.
—En el informe “Externalización. Caos, corrupción y control migratorio bajo la apariencia de cooperación europea” desde la fundación porCausa mencionan la “crisis de los cayucos” del año 2005 en el que llegaron 32 mil migrantes africanos a las Islas Canarias como la instancia de revelación de la porosidad española ante la movilidad migratoria de la frontera sur. Este hecho abrió las puertas para lo que haría luego la UE en la conocida cumbre de la Valeta (Malta) a fin de dar institucionalización (y sobre todo financiamiento) a la externalización europea para el control migratorio “asociativo/conjunto” en África. ¿Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos inferir elementos para pensar en un modelo de externalización de los flujos migratorios en América a partir del modelo de gestión reciente del presidente Trump? Recordemos qué en noviembre de 2024 Trump afirmó que “México detendrá a las personas que se dirigen a nuestra frontera sur, con efecto inmediato”, expresión desmentida posteriormente por la propia Presidenta Sheinbaum.
—No es que se pueda extrapolar, es que sucede exactamente igual. Esto no es algo nuevo, al igual que no es algo nuevo en Europa. Esto sucede desde los años de gobierno de Obama. No está directamente relacionado con las políticas de Trump. Obama inició estas políticas con uno de los acuerdos más famosos, el acuerdo de tercer país seguro, por el que se permitía la devolución de personas migrantes desde Estados Unidos a un tercer país que ellos consideraban como seguro. Podía ser Guatemala, Honduras, El Salvador o México. De aquellas aguas pues estos lodos que tenemos hoy. Trump lo que está haciendo es reforzar la idea de que estos mecanismos son eficientes y los puede llevar a cabo. La diferencia: los acuerdos en su momento con Obama estaban más enfocados en la seguridad y en la inversión. La externalización se traduce de dos maneras en los países del sur global donde se intenta llevar a cabo. Una es a través de la inversión, en seguridad, en la formación de fuerzas de seguridad entrenadas para parar esos flujos migratorios, la otra es la inversión a través de programas de “cooperación o desarrollo” en esos países y la línea es muy fina, complicada de deshilar. El mundo de la cooperación también tiene mucho que decir dentro de esto porque al final es el terreno donde se trabaja [la externalización] y ahora esas fuerzas están mezcladas.

—¿Qué consideraciones podrías hacer sobre el rol del enfoque interseccional a la hora de pensar la producción de contenidos con las comunidades migrantes, teniendo en cuenta el valor del foco periodístico en las vivencias surgidas por la movilidad humana?
—Lo más recurrente y lo que encontramos en nuestro trabajo continuamente es que lo que más falta dentro de las informaciones sobre migraciones es la voz de las personas migrantes. Es increíble pero es así. Para una buena información sobre migraciones es imprescindible contar con las personas protagonistas, no como agentes pasivos de su experiencia, sino como agentes activos dentro de las dinámicas del movimiento humano. La migración no es algo ajeno a nosotras, la migración es algo que nos afecta a todas, que es transversal a muchos otros aspectos de la vida. El tratarlo de una manera holística es muy importante, sin olvidar que son las y los protagonistas de las historias las que tienen que tener ese rol principal.
El congreso en cifras: Abarca 4 continentes, cuenta con transmisión en directo en los idiomas español, francés e inglés. Más de 5 mil usuarios en línea por edición. Más de 260 mil impresiones en X. Más de 3000 mil cuentas alcanzadas en Instagram. Más de 100 menciones en prensa escrita y portales digitales.
Info importante: Las inscripciones para esta edición del Congreso de Mérida están abiertas. Se puede participar de manera online del congreso y acceder a los registros audiovisuales del mismo. También asistir de manera presencial si se encuentran en España. El programa del congreso será publicada en el mes de septiembre. La información oficial pueden encontrarla en periodismodemigraciones.org
Imagen de portada: Patricia Macías, directora técnica del Congreso de Mérida (gentileza).
Contenido relacionado:
La Literatura de los Desplazados: Lucía Nistal y su abordaje literario sobre la temática migrante
Ethar El-Katatney, editora de Documented, el diario de las comunidades migrantes de Nueva York
Comunicador popular y digital de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Platense de pura cepa. Poeta. Pincharrata y peronista. Con ascendencia libanesa (Jasime), española (Giner), portuguesa (Dias) y autro húngara (Iurada).