En “Biografía”, María Fernanda Ampuero retrata a una mujer migrante que enfrenta la violencia, el desarraigo y la soledad lejos de su tierra. A través de una voz íntima y desgarradora, la autora convierte la vulnerabilidad en resistencia y la ficción en testimonio colectivo.
La escritora y periodista ecuatoriana María Fernanda Ampuero —nacida en Guayaquil en 1976—, es una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana contemporánea, reconocida por explorar temas como la violencia de género, el exilio y la marginalidad. Ha sido premiada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras distinciones. Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano y portugués.
El cuento Biografía de la escritora ecuatoriana fue publicado en su libro Sacrificios Humanos en 2021 por la editorial Páginas de Espuma. Su obra obtuvo el segundo lugar en el Premio Tigre Juan, un galardón literario español, y su versión en inglés fue seleccionada por The New York Times como uno de los mejores diez libros de terror del año.
El cuento es una pieza clave para abordar la experiencia migrante desde una perspectiva íntima y desgarradora. En él se pone en primer plano la voz de una mujer migrante que intenta reconstruir su vida a partir del desarraigo, la violencia y la memoria. Un retrato íntimo y político de la experiencia migrante. El texto desnuda las violencias silenciosas que atraviesan a miles de mujeres que dejan su país en busca de un futuro mejor.
Biografía es la historia de una mujer migrante que aún no pudo tramitar su permiso de residencia. En su búsqueda desesperada por conseguir trabajo, se topa con Alberto, un hombre que vive en una zona alejada y que le propone que lo ayude a escribir su historia de vida. La mujer acepta y viaja hasta la casa del señor, allí se encuentra con un escenario perverso y oscuro en el que tendrá que luchar para sobrevivir.
Qué imprudente, qué loca, dirán, pero quisiera que me vieran sin documentos en un país extranjero contando y alisando los pocos billetes para poder pagar la habitación y comprar una barra de pan y un café solo.
Inicio del cuento “Biografía”
La protagonista, que no tiene nombre, narra su día a día como si cada recuerdo fuera una cicatriz abierta. Su voz, marcada por la distancia y el desarraigo, encarna a miles de mujeres migrantes que cruzan fronteras buscando sobrevivir, y que encuentran en el cuerpo el territorio más vulnerable y más resistente.
Ampuero convierte lo cotidiano en una trinchera. En la búsqueda de trabajo se revela la violencia estructural que sostiene la vida de tantas mujeres: sus opciones laborales están vinculadas a limpiar, cuidar, cocinar, vender, atender.
No solo retrata la precariedad material de esas existencias, sino también la emocional: el desarraigo, la nostalgia, el miedo constante a desaparecer en un mundo que no las nombra. Leerla es enfrentarse a una literatura que incomoda. Su escritura está hecha de cuerpos que hablan, de heridas que se niegan a cicatrizar.
“Véanme, véanme”, se repite dieciséis veces en el relato. La autora utiliza el recurso narrativo de la repetición para darle fuerza a una idea, para crear una atmósfera y resaltar. Pero también está ligado a la necesidad de que vean a esa mujer sola en un país desconocido, en una casa en medio del campo, sin señal, sin saber dónde está. Narrar para no desaparecer.
El cuento pone bajo la lupa a los horrores cotidianos. La protagonista se enfrenta diariamente a hechos de violencia y discriminación. Ser extranjera es igual a ser una amenaza. No poder tramitar la documentación, no tener trabajo, estar sola, no tener dinero, tener deudas en su país natal, extrañar a una hija que vive a miles de kilómetros, ser mujer, tener miedo.
La migración aparece no como una aventura, sino como la pérdida de una hija, la familia, el hogar, la mirada propia. Pero también como una forma de resistencia, una afirmación de identidad frente a la deshumanización. El relato se hace carne. El miedo, la angustia y la desesperación atraviesan el papel o la pantalla. La incertidumbre se cuela en los huesos.

En el cuento no se menciona el nombre, la nacionalidad ni el país al que migró la protagonista. Podría pensarse que es una mujer latinoamericana que emigra a España, como es el caso de Ampuero, pero no existe ninguna certeza. De todos modos, la falta de información no perjudica al relato sino que lo torna colectivo, universal. No es la historia de una mujer migrante sino la de miles.
“Cualquier similitud con la vida real es pura coincidencia”, avisan y alertan algunas películas. Aunque el relato Biografía es ficción, ya que no se postula como un texto autobiográfico, está cargado de elementos que forman parte de la realidad.
En un mundo atravesado por la migración y la feminización de la pobreza, la obra de María Fernanda Ampuero expone con crudeza y sensibilidad las marcas que deja la exclusión. Su narrativa ilumina cómo las mujeres transforman el dolor en relato, y la resistencia en una forma de identidad. Biografía es un espejo oscuro, nos enfrenta con lo que preferimos no ver, pero que sigue ahí, esperando ser nombrado.
Contenido Relacionado
“Mucu, o el intento de volver” y el deseo de una comunidad más unida
Gabriela Mistral: el viaje de un alma libre y comprometida
Licenciada en Periodismo. Se desempeña como redactora y coordina talleres de escritura, brindando asesoramiento en la producción y desarrollo de textos literarios.
 
	 
                                

 
						
									