Compartir:

El próximo domingo 26 de octubre, los argentinos van a las urnas una vez más. Esta vez, deberán elegir sus representantes en las cámaras legislativas nacionales: diputados y senadores. Se trata de las elecciones denominadas de “medio término” porque ocurren justo en la mitad del mandato del presidente de la nación. Además de servir como un “termómetro” para el gobierno de turno, esta elección tiene una novedad: la Boleta Única de Papel que se utilizará a lo largo de todo el territorio nacional por primera vez. Este formato de voto viene generando muchos debates y dudas.

Aunque no todas las personas migrantes puedan votar en las elecciones nacionales del domingo, es importante que sepas qué se vota y por qué. Las decisiones que surgen de estas elecciones influyen también en tu vida: en tus oportunidades de trabajo, en el acceso a la salud, la educación y en el modo en que se aplican las políticas migratorias. En un contexto donde crecen los discursos y medidas antimigrantes y antiderechos, informarte y participar desde tu lugar —acompañando, debatiendo, compartiendo información—, también es una manera de hacer oír tu voz y tus derechos como parte de la población.

A continuación, te presentamos algunos datos que pueden resultarte de interés:

¿Qué se vota este domingo?

Este domingo se llevarán a cabo las elecciones nacionales legislativas: la renovación de bancas en el Congreso de la Nación. 

  • Se elegirán 127 diputados nacionales en todo el país y 24 senadores nacionales en ciertos distritos (8 distritos del país).
  • Podés consultar “por provincia” qué cargos se renuevan en el documento oficial del Cámara Nacional Electoral (Ver mapa “Qué se elige 2025”).

¿Qué tipos de estatus migratorios existen y qué derechos políticos tienen?

a) Ciudadanía argentina

  • Si naciste en Argentina, sos argentino/a por nacimiento.
  • Si naciste en el exterior, pero uno de tus padres es argentino, podés optar por la ciudadanía argentina.
  • Según la Ley 346 de Ciudadanía, también podés naturalizarte, es decir, ser argentino/a “por naturalización” si cumplís con los requisitos establecidos por la ley (residencia, buena conducta, etc.).
  • Como ciudadano/a argentino/a (nativo o naturalizado) tenés derecho al voto en elecciones nacionales (Diputados, Senadores, etc.).

b) Residente extranjero (temporal o permanente)

  • La Ley de Migraciones 25.871 regula los permisos de residencia (temporal o permanente).
  • Tener DNI argentino como residente NO te convierte automáticamente en elector nacional: el derecho al voto para cargos nacionales está reservado a argentinos/as nativos o naturalizados.
  • Sin embargo, es preciso destacar que en algunas provincias los residentes extranjeros sí están habilitados para votar por cargos provinciales y municipales, mientras que en otras solamente pueden elegir autoridades municipales; ello depende exclusivamente de la legislación provincial.

Provincias que habilitan el voto de extranjeros residentes para cargos provinciales y municipales:

  • Votan para orden provincial y municipal:  Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires(provincia), Córdoba y La Rioja
  • Votan sólo para orden municipal:  Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
  • No votan para ningún cargo: Los extranjeros residentes en Formosa.

A excepción de Buenos Aires, el empadronamiento es voluntario y se realiza en el Juzgado Electoral Provincial o en la Junta Municipal. La provincia de Buenos Aires es la única que establece la obligatoriedad del voto para los extranjeros residentes.

En Neuquén, Mendoza y CABA si el extranjero se empadrona una vez, el voto pasa a ser obligatorio en las elecciones subsiguientes.

Entonces, ¿quiénes pueden votar este domingo 26 de octubre de 2025?

Podrán votar:

  • Ciudadanos/as argentinos/as por nacimiento (a partir de los 16 años).
  • Ciudadanos/as argentinos/as naturalizados/as (a partir de los 18 años).

No podrán votar en estas elecciones nacionales:

  • Extranjeros/as con residencia (temporal o permanente) que no sean ciudadanos/as argentinos/as.

EN RESUMEN: verificá tu estatus migratorio + tu domicilio + tu inscripción para saber en qué elecciones podés participar.

¿Dónde consultar el padrón, la mesa y tu lugar de votación?

Ingresá en la web oficial del padrón de la Cámara Nacional Electoral. Allí podés consultar tu mesa, número de orden y establecimiento. 

La novedad: uso de la Boleta Única de Papel (BUP) por primera vez en elecciones nacionales

El 1 de octubre de 2024, mediante la Ley 27.781 se modificó el Código Electoral Nacional para establecer que en elecciones nacionales se utilice la Boleta Única de Papel. Por lo tanto, estas elecciones serán las primeras en que se aplica la BUP en todo el territorio nacional para cargos nacionales.

¿Qué es la BUP?

  • Es una única planilla de papel que incluye todas las fuerzas políticas/frentes habilitados para cada categoría electoral en ese distrito. 
  • Las categorías (Diputados, Senadores según corresponda) aparecen en filas horizontales y cada fuerza política ocupa una columna vertical.
  • El votante marca la opción que elige.
Imágen ilustractiva de la Boleta Única de Papel. (Foto: Junta Electoral)

Paso a paso: ¿Cómo se vota con la BUP? 

  1. Presentás tu DNI en la mesa electoral.
  2. Te entregan una sola boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera. 
  3. Entrás al “cuarto oscuro”, que ahora es una “cabina”.
  4. En la boleta verás las categorías a elegir: Diputados nacionales y, en algunos distritos, también Senadores.
  5. Marcá una única casilla por categoría. Por ejemplo: un solo casillero en la fila de Diputados. NO es obligatorio marcar todas las categorías. 
  6. Doblá la boleta según las líneas punteadas que indica el diseño, para asegurar el secreto del voto. IMPORTANTE: Ya no hay sobre. La boleta actúa como tal cuando la doblas de esa manera.
  7. Por último, depositála en la urna. 

¿Qué cambia respecto al sistema anterior?

  • Antes: había decenas de boletas partidarias (una por partido para cada categoría), que el votante elegía, mezclaba o “cortaba”.
  • Ahora: la boleta es una sola para todos los partidos y categorías.
  • El “cortar boleta” cambia: ya no buscás varias boletas físicas, sino que, en la misma boleta única, marcás las listas que querés para las distintas categorías.
  • La impresión y distribución de la boleta quedan bajo responsabilidad estatal (según la ley) para uniformidad. 

¿Qué tenés que tener presente para que tu voto sea válido?

  • Marcá solo una casilla por categoría. Si marcás dos o más, se anula esa categoría.
  • Si no marcás ninguna casilla en esa categoría es voto en blanco SOLO para esa categoría (pero no se anula todo).
  • Tachar nombres o escribir algo NO invalida el voto si hay una sola marca clara dentro del casillero de una opción. 
  • La boleta debe entregarse doblada como indica el recuadro, y depositarla en la urna para que sea válida.
  • Conservá tu DNI actualizado y aseguráte de figurar en el padrón para evitar que te impidan votar.
  • En el caso de que te equivoques y, por ejemplo, marques el casillero equivocado, lo podés subsanar explicando a las autoridades de mesa que hubo una equivocación y solicitando una boleta nueva, doblando y entregando la anterior. De esta manera recibirás una nueva boleta firmada para emitir el sufragio.
  • La boleta con el error será conservada y devuelta a la Justicia Electoral, en sobre precintado y con una leyenda explicativa acerca de su reemplazo debido a un error en el acto electoral.

Finalmente, ¿qué se vota exactamente y quiénes integran las listas?

Tené en cuenta que cada provincia tiene sus propias listas, a través de este mapa interactivo podés consultar en detalle los principales candidatos de cada partido político.

Si tenés más dudas podés consultar la web oficial de información de la BUP, aquí.

También podés ver “qué se elige” y “cómo funciona” con el simulador oficial, aquí.


Contenidos Relacionados

Todo lo que tenés que saber si sos migrante sobre el decreto 2025 de la Policía Federal Argentina

Reforma migratoria por decreto: el anunciado giro antiderechos del gobierno de Javier Milei

Registro de Electores Extranjeros: la Junta Electoral bonaerense convoca a consultar el padrón

Equipo periodístico |  + notas

Antropóloga. Se especializa en el campo de la antropología forense, particularmente en temas como las desapariciones en democracia y la violencia de género. Su familia tiene raíces en Alessandria, Calabria, Cataluña y Roma. Le gusta el mar, escribir, viajar y conocer nuevas historias.

Jefe de redacción |  + notas

Es Licenciado en psicología por la Universidade Estadual Paulista (UNESP/Brasil), con un magíster en Derechos Humanos y Sociedad, Migrante brasileño, reside en la Argentina desde 2018. Actualmente cursa la carrera de periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).


Compartir:
Mostrar comentariosCerrar comentarios

Deja un comentario