A partir de hoy, el trámite para obtener la ciudadanía argentina se realizará de manera totalmente digital, simplificando el proceso para residentes extranjeros y evitando el paso por el Poder Judicial. La medida, impulsada por el Ministerio del Interior, busca agilizar las gestiones, aunque en el actual contexto electoral también generó controversia política entre los simpatizantes del gobierno al contradecir anuncios previos del presidente Milei sobre un endurecimiento de las políticas migratorias.
El trámite para obtener la ciudadanía argentina cambió por completo. Porque, a partir de este lunes, los extranjeros no tendrán que ir a ningún lado y podrán hacer toda la gestión de la ciudadanía por naturalización de forma 100% digital en la página oficial de Migraciones.
Esta es una gran noticia para miles de residentes que no tendrán que pasar más por el Poder Judicial. La Dirección Nacional de Migraciones, que depende del Ministerio del Interior a cargo de Lisandro Catalán, es la encargada de llevar a cabo esta nueva iniciativa para simplificar el trámite.
¿Quiénes pueden iniciar el proceso simplificado?
Solamente podrán pedir la ciudadanía por naturalización aquellas persona que:
- Sean mayores de 18 y hayan nacido en el extranjero.
- Tengan su residencia (temporaria o permanente) en Argentina.
- Y que cumplan con lo que pide la Ley de Ciudadanía (Ley 346, Art. 2°, inc. 1°).
¿Qué significa todo esto? Si viviste en el país de manera continua por dos años, como mínimo, y querés nacionalizarte, podés iniciar el trámite.
Documentación necesaria
Para que el trámite online salga sin ningún problema, tenés que tener listos y escaneados los siguientes documentos:
- Tu Documento Nacional de Identidad (DNI).
- El Certificado de antecedentes penales actualizado (brindado por el Registro de Reincidencia).
- Documentación que constate tu ocupación.
- Tu CUIT o CUIL.

Algo muy importante a tener en cuenta es que esa es solo la documentación inicial. Migraciones, si requiere algo más para cerrar tu solicitud, puede pedirte más información
Cómo se realiza el trámite
Todo se gestiona a través de la web de Migraciones, entrando al sistema que se llama RaDEX. Lo que tenés que hacer es lo siguiente: crear tu usuario, completar el formulario y subir todos los documentos iniciales.
Un detalle muy importante es que, para iniciar la gestión, la persona debe encontrarse en territorio argentino.
La reacción entre los simpatizantes del gobierno de Milei
El anuncio también generó controversia política. La medida fue celebrada por Catalán en redes sociales, pero provocó indignación en buena parte de las bases libertarias de Javier Milei, que venían defendiendo un endurecimiento migratorio y critican la contradicción del gobierno con políticas previas que restringían la naturalización.
La flexibilización expone tensiones internas y revela una aparente incoherencia ideológica para los simpatizantes libertarios, justo a semanas de las elecciones. Además, descoloca al gobierno en su posicionamiento internacional, ya que hasta ahora adoptaba un discurso antiinmigrante similar al de Donald Trump y Georgia Meloni.
En cualquier caso, la digitalización del trámite representa un avance administrativo y un alivio para miles de residentes, pero también evidencia las fricciones políticas y la tensión entre pragmatismo electoralista y la retórica ideológica del gobierno de Javier Milei.
También te puede interesar:
Rechazo colectivo en Congreso al DNU que modifica la Ley de Migraciones
Referentes de organizaciones migrantes y de DDHH buscan derogar la reforma migratoria de Milei
Reforma migratoria por decreto: el anunciado giro antiderechos del gobierno de Javier Milei
Soy Licenciado en Comunicación Social por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y actualmente curso la Maestría en Periodismo en la Universidad Torcuato Di Tella. Desde 2024 me desempeño como periodista y corresponsal en Enterate Noticias, donde realizo coberturas en Buenos Aires y la redacción de notas para distintas secciones, con especial interés en la política internacional.
A lo largo de mi trayectoria también trabajé en radio, multimedios y agencias de marketing digital, lo que me permitió desarrollar un perfil que combina práctica periodística con el manejo de herramientas digitales, estrategias de comunicación y producción audiovisual. Además, colaboro como voluntario en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), espacio en el que profundizo mi interés por la política internacional y la geopolítica.