Compartir:

La reciente victoria de Zohran Mamdani sobre Andrew Cuomo –posicionado como el candidato de Donald Trump para la alcaldía de Nueva York–, es un resonante revés para el establishment tradicional de los Estados Unidos. Con gran apoyo de las comunidades migrantes, su triunfo no solo simboliza una profunda renovación generacional dentro del mapa político estadounidense, sino que cristaliza la emergencia de una nueva narrativa de cambio social. Su triunfo lo posiciona como el principal muro de contención contra la agenda migratoria de Donald Trump, con promesas ambiciosas como el cuidado infantil universal, el congelamiento de alquileres y la aplicación de impuestos a las grandes fortunas.

“Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes: construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes y —a partir de esta noche— liderada por un inmigrante”. Con estas palabras, Zohran Mamdani comenzaba a cerrar su discurso de victoria pronunciado ayer en Brooklyn. Su triunfo en las recientes elecciones para la alcaldía de Nueva York marca un punto de inflexión en la política estadounidense. A los 34 años, el joven demócrata socialista, hijo de migrantes ugandeses de ascendencia india y primer musulmán en gobernar la ciudad, encarna la posibilidad de una nueva narrativa urbana, multicultural y progresista en el corazón político y financiero del país.

Un perfil político forjado en las periferias de Nueva York

Formado en la tradición del Democratic Socialists of America (DSA), Mamdani emergió desde el barrio de Astoria, Queens, uno de los más diversos del planeta, donde conviven comunidades migrantes provenientes de diversas latitudes. Durante su paso por la Asamblea Estatal de Nueva York, el joven político fue un ferviente impulsor de políticas contra la especulación inmobiliaria y a favor del transporte público gratuito.

Con un estilo frontal y enérgico, durante su campaña como candidato hizo gala de una plataforma política tan ambiciosa como simbólica: cuidado infantil universal, transporte público gratuito, congelamiento de alquileres y un plan integral de medidas para hacer de Nueva York una ciudad más asequible para las familias de clase trabajadora. En su campaña desafió abiertamente al establishment demócrata y al poder corporativo local. Derrotó al exgobernador Andrew Cuomo, primero en las primarias y luego en la elección general, con un contundente 50,4% de los votos frente al republicano Curtis Sliwa, que apenas alcanzó el 7,1%. En suma, más de un millón de neoyorquinos respaldaron su propuesta.

“Creo que para los neoyorquinos esto es una pequeña luz en una era abrumadora de oscuridad”, señaló Usamah Andrabi, de la organización Justice Democrats, al analizar el impacto de su victoria. Su discurso combinó reivindicaciones relacionadas con la redistribución de la riqueza, la solidaridad y el orgullo migrante, interpelando a una ciudad donde más del 37% de los habitantes nació fuera de Estados Unidos.

Life doesn’t have to be this hard —la vida no tiene por qué ser tan dura—, afirmó en su video de lanzamiento. Su mensaje, sencillo y emocional, evidentemente logró conectar con una ciudadanía exhausta por los costos de vida y el desencanto político. Su campaña multilingüe —con mensajes en inglés, español, urdu e hindi— fueron una celebración explícita de la diversidad cultural de Nueva York y un ejercicio de representación inédita en la historia local.

Mamdani no sólo parece representar recambio generacional de la envejecida dirigencia estadounidense, sino también una repolitización del imaginario migrante, donde las comunidades de origen extranjero se reconocen no como víctimas, sino como sujetos activos del cambio social.

“Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes: construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes y —a partir de esta noche— liderada por un inmigrante”. Con estas palabras, Zohran Mamdani comenzaba a cerrar su discurso de victoria pronunciado ayer en Brooklyn. Su triunfo de en las recientes elecciones para la alcaldía de Nueva York marca un punto de inflexión en la política estadounidense.

Los Mamdani, una familia de orígenes migrantes

En una investigación sobre los orígenes migrantes de Zohran Mamdani, el investigador de la Universidad de Florida, Iqbal Akhtar, señala que su apellido condensa siglos de comercio, migración e intercambio cultural entre África oriental, el mundo árabe y el subcontinente indio. Los Mamdani descienden de comerciantes gujaratíes que se establecieron en la costa del océano Índico durante la expansión islámica, tejiendo redes que conectaban Zanzíbar, Mombasa y Bombay.

Esa genealogía diaspórica se proyecta en la propia biografía del alcalde: Zohran Mamdani nació en Kampala, Uganda, en 1991, hijo del reconocido intelectual Mahmood Mamdani, uno de los más influyentes teóricos africanos del poscolonialismo, y de la cineasta india Minnie Mamdani. Como producto de la persecución del régimen de Idi Amin, la familia tuvo que exiliarse: los Mamdani escaparon a Canadá y luego se radicaron en Nueva York. Allí, Zohran creció en un entorno donde las identidades migrantes formaban parte ineludible del paisaje cotidiano.

Akhtar interpreta este linaje como el reflejo de una corriente migratoria afroasiática-musulmana que ha sido históricamente invisibilizada dentro del imaginario estadounidense, pero que hoy se afirma como parte constitutiva de la identidad urbana global. “La historia del apellido Mamdani nos recuerda que las culturas no son esencias estáticas, sino rutas de conexión”, afirma el académico.

El choque con Washington: el accionar del ICE frente a los migrantes

El triunfo de Mamdani no estuvo exento de tensión con la Casa Blanca. El presidente Donald Trump ha prometido intensificar la ofensiva contra las llamadas “ciudades santuario” (es decir, aquéllas jurisdicciones que limitan la cooperación con las agencias federales de inmigración para proteger los derechos de las personas migrantes), amenazando con retener fondos federales y reforzar los operativos del ICE (Immigration and Customs Enforcement) contra las jurisdicciones que se nieguen a colaborar con su plan de deportaciones masivas de personas migrantes.

Mamdani ha sido muy crítico frente al accionar de la principal agencia de control de inmigración del país, describiéndola como “una agencia deshonesta, que no tiene interés en las leyes ni en el orden”. Así lo manifestó durante una entrevista con el ex presentador de MSNBC y Al Jazeera, Mehdi Hasan en su medio Zeteo. También fue tajante durante el discurso que brindó tras su victoria en las elecciones primarias, en junio pasado: “El alcalde debe usar su poder para rechazar el fascismo de Trump. Para impedir que los agentes del ICE deporten a nuestros vecinos. Y para gobernar Nueva York como un modelo para el Partido Demócrata: un partido que lucha por la gente trabajadora, sin pedir disculpas”.

Asimismo, en septiembre pasado denunció públicamente las condiciones inhumanas en el edificio federal de inmigración del 26 Federal Plaza, el cual alberga los tribunales de inmigración de Nueva York. Allí, los agentes de ICE y de la Patrulla Fronteriza patrullaban pasillos para detener a migrantes justo después de sus audiencias. Mamdani escribió en X que las condiciones incluían: “Celdas hacinadas, condiciones insalubres, acceso limitado a alimentos y agua”, y exigió la liberación inmediata de once colegas legisladores que fueron arrestados al intentar inspeccionar el lugar”.

Mamdani asumió posiciones públicas en contra de las políticas migratorias de Donald Trump (Fotos: Wikimedia Commons, CC BY 4.0)

Mamdani reforzó esta postura durante su campaña. De hecho, el pasado 30 de octubre, en la recta final de su campaña, advirtió a Donald Trump ante la periodista Katie Couric: “Si quieres cumplir tu promesa de crear la mayor fuerza de deportación de la historia estadounidense, o tu promesa de perseguir y castigar a tus enemigos políticos, entonces tendrás que pasar por encima de mí para hacerlo aquí en la Ciudad de Nueva York”. Y en el discurso de ayer, Mamdani redobló la apuesta frente a Trump: “Así que escúcheme, presidente Trump, cuando le digo esto: para llegar a cualquiera de nosotros, tendrá que pasar por encima de todos nosotros”, reiterando el compromiso de que la ciudad, “construida, impulsada y liderada por inmigrantes” será reticente a las duras políticas migratorias aplicadas por la administración federal estadounidense.

Mamdani advirtió a Donald Trump ante la periodista Katie Couric: “Si quieres cumplir tu promesa de crear la mayor fuerza de deportación de la historia estadounidense, o tu promesa de perseguir y castigar a tus enemigos políticos, entonces tendrás que pasar por encima de mí para hacerlo aquí en la Ciudad de Nueva York”. Y en el discurso de ayer, Mamdani redobló la apuesta frente a Trump: “Así que escúcheme, presidente Trump, cuando le digo esto: para llegar a cualquiera de nosotros, tendrá que pasar por encima de todos nosotros”.

Una campaña con participación récord y consignas progresistas

La campaña de Zohran Mamdani se distinguió por una movilización masiva, atrayendo cerca de 100.000 voluntarios y logrando una participación récord de votantes jóvenes y de primera generación. Su plataforma se centra en ambiciosas políticas sociales financiadas con una reforma fiscal progresiva, que incluye aumentar los impuestos corporativos y crear un tributo adicional del 2% a las grandes fortunas. Con estos fondos, Mamdani propone implementar el primer programa de cuidado infantil universal de Nueva York, hacer que los autobuses urbanos sean gratuitos, y establecer un congelamiento del alquiler para un millón de inquilinos.

Mamdani cerrando su campaña en el puente de Brooklyn (Foto: Instagram)

Si bien sus críticos califican estas ideas como “poco realistas”, el alcalde electo enfrenta el reto inmediato de negociar con la gobernadora Kathy Hochul, quien se opone a nuevos impuestos, y de resistir los intentos del gobierno federal por disciplinar la postura de Ciudad Santuario de Nueva York. “Gobernar esta ciudad es probablemente el segundo trabajo político más difícil de Estados Unidos, después de la presidencia”, advirtió el politólogo Grant Reeher, del Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, a The Guardian. Pero Mamdani ya consiguió algo excepcional: devolver a los migrantes y a los sectores populares la idea de que la política local puede ser un espacio de participación para el cambio social y cultural.

Foto de portada: captura de pantalla del discurso de asunción de Zohran Mamdani, 04-11-2025


Contenidos Relacionados:

Los Ángeles en llamas: las masivas protestas contra las políticas migratorias de Donald Trump

Externalizar la migración: los negocios de Trump con África para endurecer las deportaciones

Trump endurece su política migratoria: radiografía del plan para ejecutar la mayor deportación en la historia de EE.UU.

+ notas

Compartir:
Mostrar comentariosCerrar comentarios

Deja un comentario