Compartir:

La reciente reforma constitucional de la provincia de Santa Fe constituye un hito en materia de derechos políticos al consagrar, en su nuevo articulado, la ampliación del derecho al voto de las personas migrantes. Este reconocimiento, resultado de un prolongado proceso de organización y movilización colectiva, permite su participación no solo en elecciones municipales —derecho previamente garantizado— sino también en comicios provinciales.

En el marco de la reciente reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe (Argentina), la Convención Reformadora aprobó la modificación del artículo 29, reconociendo el derecho al voto de las personas migrantes no solo en elecciones municipales, como era hasta ahora, sino también en las provinciales. La Comisión Redactora de la carta magna había sesionado desde la mañana del 4 de septiembre, coincidiendo con el Día del Inmigrante, para definir la inclusión de artículos vinculados al capítulo de Declaraciones, Derechos y Garantías.

Este avance es resultado de la persistente lucha de personas y asociaciones migrantes. Al inicio del debate constitucional, el voto migrante no había sido incorporado al dictamen, lo que generaba inquietud en las comunidades. Al respecto, Lina Luz Quispe Cruz, periodista peruana radicada en Rosario desde hace más de diez años, expresó: “Corría peligro un derecho ya conquistado: votar autoridades municipales. Si quedaba solo regulado por ley, era frágil, porque la ley puede cambiarse de un día para otro. Lo que pedíamos es que quedara regulado en la Constitución y que, además de lo municipal, se sumara el voto a gobernador”.

Para Lina, la resistencia inicial de la Convención Reformadora a tratar el tema obedece a varias razones. “El proceso de reforma de la Constitución santafesina fue muy breve y rápido. El foco estuvo puesto en la reelección del gobernador. Como toda la atención giró en torno a ese punto, muchos proyectos como el nuestro quedaron fuera de agenda”.

Su segunda hipótesis apunta a una cuestión sociocultural: “Argentina es un país de migrantes, construido por migrantes. En la Constitución santafesina de 1962 ya se reconocía el voto migrante, pero esa conciencia se fue perdiendo”.

En efecto, la Constitución provincial de 1962 señalaba en su artículo sexto que los habitantes, nacionales y extranjeros, gozaban de todos los derechos y garantías reconocidos tanto por la Constitución Nacional como por la provincial. Y en el artículo octavo, reforzaba ese principio estableciendo que todos eran iguales ante la ley y que el Estado debía remover obstáculos económicos y sociales que limitaran la igualdad y la participación política.

A ello se suma la Ley de Migraciones N.º 25.871, vigente desde hace dos décadas, que definió a la migración como un derecho humano y consagró expresamente la igualdad de trato hacia las personas migrantes.

Cabe destacar que fue la comunidad migrante de Rosario la que presentó formalmente la solicitud de incorporar en la nueva Constitución santafesina la posibilidad de que los migrantes puedan equiparar sus derechos políticos con los ciudadanos locales y elegir también gobernador y vice, algo que ya sucede, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires. La iniciativa tomó forma en un proyecto presentado por el convencional constituyente Rubén Giustiniani —impulsor de la Ley Nacional de Migraciones N.º 25.871—, considerada una normativa de referencia a nivel internacional, hoy bajo amenaza por las reformas introducidas a través de decretos del Poder Ejecutivo. “Si no nos movíamos y movilizábamos, nuestros derechos quedaban invisibilizados, como tantos proyectos que quedaron fuera de la reforma”, agregó Quispe.

En esa línea, para visibilizar el reclamo, el colectivo migrante de Rosario organizó una concentración el 31 de agosto frente al Monumento a la Bandera y otra el 4 de septiembre, coincidiendo con el Día del Inmigrante, mientras sesionaban los convencionales.

“Durante todo este tiempo luchamos no solo por un derecho individual, sino por los de toda la comunidad migrante, sin importar el signo político o el origen. Hace siete años que venimos trabajando con compromiso, porque no es solo por ser periodista: soy migrante y tengo vocación”, subrayó Lina.

La nueva Constitución santafesina ahora reúne los derechos políticos del colectivo migrante en el artículo 56, el cual incorpora también una cláusula transitoria que establece el empadronamiento automático de las personas extranjeras habilitadas para votar, eliminando la inscripción previa individual. Esta medida, lejos de ser un detalle técnico, garantiza un acceso real y efectivo al derecho reconocido.

Sin embargo, el padrón sigue siendo un tema sensible. “Muchos creen que los migrantes en Rosario ya podían votar automáticamente a intendente o concejales, pero no es así. Yo vivo acá hace 18 años y siempre fue difícil votar. Recién en estas últimas elecciones fue un poco menos burocrático”, señaló la periodista de Uniendo Fronteras, reforzando la idea de que este avance es solo el comienzo de un gran trabajo que queda por delante.

En definitiva, la aprobación del voto migrante en la Constitución de Santa Fe representa un paso histórico hacia la igualdad de los derechos políticos. No solo amplía derechos, sino que también refuerza la identidad de una provincia que, como el país entero, se construyó gracias a la migración.

La inmigración en Santa Fe en datos

De acuerdo con los resultados del Censo Nacional 2022 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la provincia de Santa Fe registra un total de 48.862 personas nacidas en el extranjero. El departamento Rosario concentra la mayor proporción de esta población, con 32.496 residentes, seguido por la capital santafesina, que contabiliza 5.589.

En cuanto a la distribución por sexo, se observa un predominio de mujeres (25.924) sobre varones (22.938). La franja etaria con mayor representación en ambos géneros corresponde a la población de 25 a 64 años, con 14.373 mujeres y 13.231 varones, respectivamente.

Respecto del origen geográfico, la mayoría de las personas migrantes provienen de países limítrofes con Argentina (20.889). En segundo lugar, se ubican aquellas provenientes de países no limítrofes (11.469). Dentro del grupo fronterizo, la comunidad paraguaya constituye la más numerosa, con 8.713 residentes en la provincia. Le siguen Brasil, con 4.716 personas, y Bolivia, con 3.269. En menor medida, se contabilizan 2.305 uruguayos y 1.886 chilenos.

Imagen de portada: Colectividades de migrantes y autoridades reunidos por el “Día del Inmigrante” a principios de septiembre (foto: Lina Luz Quispe Cruz).


Contenido relacionado:

Rechazo colectivo en Congreso al DNU que modifica la Ley de Migraciones

Fundación DHI presenta informe sobre los derechos de los migrantes

Referentes de organizaciones migrantes y de DDHH buscan derogar la reforma migratoria de Milei

Equipo periodístico |  + notas

Licenciada en Comunicación Periodística por la Universidad Católica Argentina. De raíces familiares italianas y españolas, se especializa en estudios culturales vinculados a comunidades migrantes, con un enfoque particular en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina).


Compartir:
Mostrar comentariosCerrar comentarios

Deja un comentario