Compartir:

  • El candidato a ganar las próximas elecciones, Friedrich Merz (del partido conservador CDU) presentó un proyecto de ley que promueve las deportaciones masivas.
  • El partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), en el segundo puesto, propone el cierre de fronteras.

El próximo 23 de febrero se celebrarán elecciones en Alemania para elegir a los miembros del Bundestag (el Parlamento Federal), pero los ánimos están caldeados por el florecimiento de la ultra derecha y las propuestas anti inmigrantes del partido mayoritario. El conservador Friederich Merz, del CDU (una alianza de los Partidos de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania), presentó un proyecto de ley que endurece las medidas represivas contra los inmigrantes. Asimismo, recrudecen las protestas en todo el país contra el aumento de las derechas y las propuestas anti inmigrantes. Durante las últimas semanas, se llevaron a cabo manifestaciones en diferentes ciudades del país. Sólo en Munich se juntaron más de 200.000 personas el pasado 8 de febrero.

Friederich Merz es el favorito para las próximas elecciones | Imagen: EPP (CC BY 2.0, sin cambios)

En los últimos días, Merz se presentó ante el Bundestag, y presentó un proyecto de ley para restringir la inmigración en Alemania, que contó con el apoyo de AfD (Alternativa para Alemania), partido de extrema derecha apadrinado por el magnate Elon Musk. Pero este acercamiento causó mucho revuelo, debido a que rompió con el acuerdo político post Guerra Mundial, conocido como Brandmauer o “cortafuego”, que impedía cualquier tipo de colaboración con la ultraderecha. Ante esto, el candidato aclaró que: “desde mi partido nadie le ofrece la mano a AfD, un partido que es en gran parte de extrema derecha y socava el fundamento de la democracia”.

¿En qué consiste el proyecto anti inmigratorio de la CDU? 

En primer lugar, incluye controles en todas las fronteras alemanas, situación que ya había sido implementada luego del ataque de un inmigrante en Solingen el año pasado. Además, se pedía el “rechazo a cualquier intento de entrada ilegal, sin excepción”, argumentando que las personas que se encuentran en los países vecinos de Alemania “ya están a salvo”. En tercer lugar, se pedía que se detenga a todos los deportados “ejecutables” y que se aumente el número de deportaciones. El gobierno central tendría la potestad de ayudar a los gobiernos federales durante las deportaciones, creando “centros federales de salida”. También, se pide un endurecimiento del derecho de residencia para delincuentes y personas peligrosas. 

Pero el acercamiento con el partido de extrema derecha, y la ruptura del denominado “cortafuegos” no fue gratuito. El proyecto de Merz fue rechazado en el parlamento: 338 votos a favor, 350 en contra y 5 abstenciones.

Las protestas frente al auge de la ultraderecha se registraron en varias ciudades de Alemania | Imagen: Hossam el-Hamalawy (CC BY 2.0, sin cambios)

La cuestión migratoria como tema central en la batalla electoral

Alternativa para Alemania, partido creado en 2013, logró posicionarse como el segundo partido, luego de las elecciones europeas del pasado mes de junio. Desde sus inicios AfD hizo alarde de ser un partido “anti inmigración”, y se presenta como una agrupación orgullosa de pertenecer a una comunidad definida por oposición a los inmigrantes. Este partido supo aprovechar el descontento social y el aumento de la xenofobia, principalmente en el este del país, luego de cada llegada masiva de inmigrantes solicitantes de asilo, en 2015 como consecuencia de la guerra en Siria, en 2022 luego de la invasión rusa a Ucrania, y en 2023/2024 con el conflicto en Medio Oriente.

Una propuesta electoral de AfD, aprobada el mes pasado, incluye el cierre de fronteras y la “reemigración”. “Cada vez somos más fuertes”, exclamó en el congreso partidario Alice Weidel, candidata a Canciller por dicho partido. 

Sin dudas, el tema migratorio será definitorio en las próximas elecciones. Los candidatos saben muy bien que las decisiones tomadas por Alemania están sujetas a normativas de la Unión Europea, y si hay partidos que sacan provecho del descontento social hacia la UE, estos son los de ultra derecha. De este modo, habrá que ver cómo los distintos candidatos hacen uso del discurso anti inmigración, teniendo en cuenta, fundamentalmente, el aumento del discurso xenófobo en los medios y la criminalización de las personas migrantes.

Imagen de portada: Magnus Hagdorn (CC BY-SA 2.0, sin cambios)

+ notas

Soy Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Actualmente vivo en Capital Federal y estoy terminando la maestría en Sociología Política Internacional en la UNTREF. Participé varios años del grupo de estudio sobre migraciones internacionales de la Facultad de Ciencia Política de la UNR.
Mis raíces familiares son principalmente italianas, y libanesas. Este proyecto me interesa porque desde siempre me pareció muy interesante contar y conocer las trayectorias migrantes y considero muy importante fomentar la multiculturalidad.


Compartir:
Mostrar comentariosCerrar comentarios

Deja un comentario