All Posts

“La migración no es la excepción, es la norma”. Entrevista al historiador vasco Oscar Álvarez Gila

En diálogo exclusivo con Refugio Latinoamericano, el historiador Oscar Álvarez Gila, uno de los máximos referentes en los estudios históricos sobre las migraciones, analiza la paradoja de la identidad vasca —que se forjó en Argentina 20 años antes que en Euskadi—, la dificultad de estudiar un fenómeno “fluido” y la hipocresía de las políticas restrictivas actuales: “Fuimos migrantes hace nada”. En el…

Raro, mexicano y migrante: así es Frankenstein, el nuevo film de Guillermo del Toro

El director de cine Guillermo del Toro reinterpreta la obra Frankenstein desde su identidad de artista mexicano y migrante, reivindicando la monstruosidad como espejo social y defendiendo el valor del trabajo artesanal, la emoción y la mirada latinoamericana en el cine. “Soy raro, soy mexicano y soy un inmigrante”. Fueron las palabras con las que Guillermo del Toro develó su estrella en…

Estudiantes migrantes en Argentina: desarmando mitos y defendiendo la universidad

Un informe de la UNLa desmonta mitos sobre estudiantes migrantes y muestra, con datos, que su presencia es mínima, aporta valor académico y cultural, y que el arancelamiento propuesto responde más a una decisión política que a una necesidad real. El Observatorio de Investigación en Educación Superior de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) elaboró el informe Estudiantes Migrantes en Argentina, con…

Gastronomía y arte: el restaurante armenio-libanés de Anush

El Anush Restaurante combina cocina armenio-libanesa, música y danza para ofrecer una experiencia donde la migración, la memoria y el arte se entrelazan. Su creador, Anush Hrair Agop Boudjikanian, convierte cada cena show en un encuentro cultural que celebra identidades, sabores y tradiciones. En el barrio porteño de Flores se encuentra ubicado el restaurante armenio-libanés Anush Restaurante (Av. Carabobo 638), donde se…

Mujeres migrantes que cuidan: desafíos de la migración y la economía invisible del cuidado

Las mujeres migrantes sostienen gran parte del trabajo de cuidados en Argentina, una actividad esencial para la vida social y económica, pero marcada por la informalidad, la discriminación y la falta de reconocimiento. Su labor revela desigualdades estructurales que el Estado aún no logra abordar plenamente. En Argentina, muchas mujeres migrantes sostienen hogares, comunidades y redes de cuidado mediante trabajos que cumplen…

“La Perrera”, de Gustavo Barco: once cuentos sobre las memorias encendidas del Barrio Charrúa

Entre la memoria íntima y la historia colectiva del Barrio Charrúa de Buenos Aires, Gustavo Barco reconstruye en los cuentos de “La Perrera” (Compañía Naviera Ilimitada editores, 2025) un paisaje narrativo donde la doble pertenencia —entre la herencia andina y la vida urbana— estructura la vida comunitaria. En esta entrevista, el autor evoca las memorias que marcaron a su barrio, las voces…

Wilson Pinto: siete países en dos meses, una migración marcada por la resistencia y esperanza

Wilson Pinto dejó Venezuela tras ser perseguido por participar en protestas. Cruzó siete países en dos meses enfrentando hambre, abusos y peligros. Hoy, en Argentina, reconstruye su vida con trabajo, contención comunitaria y una fe que lo acompañó en todo el camino. A los 27 años, Wilson Pinto dejó su hogar en Caracas, Venezuela, sin mirar atrás. Alzar su voz en busca…

Roshâni: Luz, música y migración en cada acorde

Desde Suiza hacia el mundo, el dúo Roshâni transforma la migración en melodía. Con su EP Playa Los Ángeles, grabado en Colombia junto a músicos locales, Roxane Dumont e Inès Mouzoune fusionan cumbia psicodélica, ritmos afro y sonidos orientales. Su propuesta celebra la diversidad, los idiomas y la luz como símbolo de esperanza para quienes buscan un hogar en movimiento. Roshâni es…

Ecuador en estado de excepción: decretos de austeridad, crisis social y represión

Ecuador atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Desde la declaración del “conflicto armado interno” en enero de 2024, el país vive bajo un clima de represión estatal, crisis económica y descontento social. Las medidas y decretos de austeridad del gobierno de Daniel Noboa han provocado un profundo reordenamiento estatal y social, con despidos masivos, precarización y pérdida…

“La reforma migratoria en Argentina constituye un retroceso inédito”. Entrevista a Pablo Ceriani Cernadas

El jurista Pablo Ceriani Cernadas es una de las voces más importantes en materia de migraciones y derechos humanos. Es abogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), doctor en Derechos Humanos de la Universidad de Valencia y magíster en Migraciones Internacionales de la Universidad Europea de Madrid. Su trayectoria incluye un rol clave en el sistema de Naciones Unidas: fue experto…