Compartir:

Crece el movimiento de migrantes para hacer freno a las redadas y deportaciones masivas de Trump. El gobierno tomó nota de la solidaridad de toda la sociedad, y la oposición demócrata se empieza a mover en su defensa.

Este lunes 3 de febrero, los inmigrantes de Estados Unidos protagonizaron un paro de labores contra la ola de deportaciones masivas ordenadas por Donald Trump. La jornada “Un día sin migrantes” (“A day without inmigrants”), tuvo un acatamiento de 250.000 personas, según el comité organizador. También se produjeron protestas en Nueva York, Los Ángeles, Massachusetts, Filadelfia y Nueva Jersey. 

El movimiento fue impulsado por el activista hondureño Osman Milla, que rápidamente tuvo eco en numerosas organizaciones que esperaban una reacción popular masiva. “Si todos nos unimos, vamos a demostrarle a Estados Unidos que no somos delincuentes, que nosotros venimos a trabajar”, sostienen algunos de los videos que circularon en redes sociales. 

Las imágenes que circularon mostraban calles desiertas y comercios cerrados en ciudades como Brooklyn y Queens, dos barrios de Nueva York que tienen algunas de las mayores concentraciones de población. Pero también, muchos negocios de personas no migrantes cerraron sus puertas en solidaridad con la medida.

La mayoría de los latinos había votado a Trump, entendiendo que sus promesas de deportación de migrantes se referían solo a quienes tenían alguna condena. Hoy se sienten defraudados, ya que el presidente considera criminales a todos los migrantes que carecen de papeles.

En Estados Unidos, los migrantes representan el 20% de la fuerza de trabajo. Recientes informes del UCLA Labor Center (Centro de Estudios Laborales de Universidad de California en Los Angeles) muestran que en 2022 los latinos generaron 3.7 trillones de dólares en Estados Unidos, superando la cifra histórica de 3.2 trillones de dólares en 2021. Solamente en 2022 —año en que había en el país 8,3 millones de trabajadores migrantes irregulares, más del 5% de la población activa—, estos pagaron 96.700 millones de dólares en impuestos y aportaron más de 22.000 millones al sistema de seguridad social y otros 5.700 millones a Medicare.

Worker-Centers-and-Workforce-Development_v5

Ante el crecimiento del movimiento migrante en lucha, la oposición demócrata empezó a moverse. El congresista Jason Crow visitó este lunes la Base Buckley de la Fuerza Espacial en Aurora para evaluar denuncias sobre su posible uso en detenciones y deportaciones de indocumentados. Crow se mostró “preocupado” por los informes: “Involucrar a nuestras fuerzas armadas en una aplicación de la ley migratoria nacional politizada y polémica deshonra el servicio de nuestras tropas y las distrae de la importante labor de defender a nuestra nación”.

Se esperan nuevas medidas con mayor acatamiento, y la preparación de una protesta masiva para el 1 de mayo, día del trabajador, en Chicago, ciudad donde ocurrió la masacre de trabajadores que originó la conmemoración.

Director periodístico |  + notas

Periodista, escritor y dibujante, co-fundador de la agencia de noticias ANRED y de la Editorial Chirimbote, con experiencia en contenido social y contracultural. Con raíces familiares en el país vasco y una infancia nómade por distintos puertos de Buenos Aires y Santiago de Chile.


Compartir:
Mostrar comentariosCerrar comentarios

Deja un comentario