Compartir:

Desde Quito a Buenos Aires, Leonardo Arias convirtió su vocación literaria en una plataforma de militancia estudiantil. Con 25 años y a punto de finalizar la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, actualmente preside la Asociación de Estudiantes Ecuatorianos, un espacio que combina cultura y activismo, contención del estudiantado y defensa de derechos frente a los crecientes discursos xenófobos.

Nacido en Quito, Ecuador, Leonardo Arias (25) trasciende la experiencia convencional de un estudiante migrante en Argentina. Actualmente cursa su último año de la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y preside la Asociación Ecuatoriana de Estudiantes mientras desafía el alcance de los espacios y demuestra que la universidad es también una plataforma de lucha y activismo. 

Luego de su paso por la carrera de Ingeniería Mecánica en la Escuela Politécnica Nacional —una escuela pública de élite altamente competitiva en Ecuador— Leonardo decidió dejar las ciencias aplicadas para reencontrarse con lo que lo apasionaba en su niñez: la escritura, el cine, la literatura y el teatro, que fueron sus motores de inspiración pero nada tenían que ver con la industria automotriz. Con este despertar vocacional y con el consejo de referentes a quienes admiraba, Leonardo arribó al país en 2020 para embarcarse en la carrera de Letras.

“Coincidían en que Argentina era un buen lugar para formarse y en que si deseaba volver a Ecuador, iba a volver con muchas herramientas para generar un cambio social importante”.

Para Leonardo la posibilidad de formarse en su país era cuanto menos distante dada la sanción punitiva impuesta por el gobierno ecuatoriano —que penaliza a quienes desisten de la carrera o deciden cambiar de disciplina—, además del límite de cupos que restringe fuertemente la admisión de aspirantes . 

“Yo no sabía eso, es como que se le echa la culpa al estudiante. Y hasta ahora sigue vigente a pesar de las reformas. Agarré mis maletas, le di un beso a mi mamá y me vine.” 

Afirma que su incorporación universitaria en términos administrativos fue accesible y amigable, pero su experiencia en cuánto a lo académico, por lo contrario, resultó abrumadoramente exigente. Sumado al énfasis que hace sobre el alto nivel de la carrera, destaca los sólidos perfiles de los compañeros con los que se encontró. 

“Estaba con chicos que ya sabían francés, inglés, alemán. Tenían claridad. Tenían bases de latín y griego incluso porque venían de colegios que eran específicos de humanidades.” 

Su pasión por la literatura y la docencia lo impulsaron a desarrollarse como profesor de español para extranjeros. De su trabajo no solo disfruta el intercambio alumno-profesor, sino que también valora el ritmo y la rutina que le permiten dedicarse en paralelo al activismo y a la militancia. 

Leonardo Arias se convirtió en uno de los referentes públicos de los migrantes ecuatorianos en Buenos Aires (Foto: gentileza).

Asumió como presidente de la Asociación Ecuatoriana de Estudiantes con la intención de darle forma a un ente que ponga foco en la experiencia de los estudiantes ecuatorianos en el país. Un lugar que les permita conectar con sus raíces y su cultura sumado a un entorno de contención. El proyecto inicial había sido crear un grupo de danza, a lo que después se le sumó un ensamble musical y otros conjuntos que terminaron de consolidar la entidad. A pesar de las adversidades crecientes, la asociación lucha activamente para cumplir con sus tres funciones principales: informar, visibilizar y asistir a los estudiantes. 

“Descubrí la necesidad de organizarse y de proyectar a través de la cultura, mitigar la xenofobia, ir generando un aporte cultural y que sea una cultura contestataria” 

Resulta inevitable profundizar en la reciente cuestión que involucró a los estudiantes de medicina ecuatorianos en los casos de fraude para el examen de residencia. Leonardo señala que esta fue indudablemente una de las situaciones más críticas e intensas que experimentó desde la creación de la Asociación en 2023. Declara explícitamente que quienes cometieron el fraude —independientemente de su nacionalidad— deberían ser sancionados y justamente penalizados, pero se opone a la mediatización de los hechos que legitiman ataques xenófobos. 

“El tema es cómo eso acredita y legítima después un montón de discursos que ya vienen y son provechosos del contexto actual. Hubo una capitalización política de ese odio a favor de la imagen del Ministerio de Salud” 

En respuesta a los hechos y acusaciones generalizadas, Leonardo lamenta la  falla del sistema de seguridad del examen y confirma que el único encargado responsable jurídicamente de la seguridad, la custodia y la implementación del mismo es el Ministerio de Salud. 

Tampoco pasa por alto los numerosos ataques que recibe a través de redes sociales por parte de políticos bajo la bandera de La Libertad Avanza, quienes sacan provecho de episodios como los del examen de residencia para justificar y divulgar discursos de odio contra inmigrantes. Del mismo modo revela que, a pesar de su narrativa abiertamente antiinmigración, el partido de extrema derecha ha logrado penetrar en la colectividad ecuatoriana y generar seguidores. 

Los casos de fraude en los exámenes de residencia del Ministerio de Salud en Argentina, obligaron a Leonardo a tomar la palabra en los medios de comunicación (Foto: gentileza)

Finalizando la charla, Leonardo reflexiona sobre los retos y dificultades que ponen en peligro a la asociación, pero confía en que el contexto y sus adversidades forman parte del camino y son solo motivos de consolidación y crecimiento. Vale resaltar que rescata con gratitud las posibilidades que le dio Argentina para conectar con su pasión literaria y su vocación política por la defensa de los derechos humanos. 

La Asociación de Estudiantes Ecuatorianos se reúne todos los domingos a las 11 de la mañana en el Centro Cultural Recoleta, donde llevan a cabo diversas actividades culturales para intercambiar y compartir entre compatriotas y demás aliados interiorizados en el proyecto. 

Se puede contactar a la Asociación a través de su cuenta de Instagram: @aso.estudiantes.ec.ar, tanto para pedir asistencia migratoria como para estar al día sobre las actividades que desarrollan. 


Contenido relacionado:

La comunidad migrante en medio de las elecciones presidenciales en Ecuador

Corazón Solidario: una red que reúne más de 70 voluntarios migrantes

Quieren instalar una agenda yanki en un país donde no hay una crisis migratoria” – Entrevista a Flor del Alba

Equipo periodístico |  + notas

Posee formación en Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano. Trabajó como redactora de análisis político en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Integró el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Belgrano en los observatorios de la Unión Europea y de Derechos Humanos en América Latina. Cuenta con experiencia en ONG's y equipos de Diversidad, Equidad e Inclusión.


Compartir:
Mostrar comentariosCerrar comentarios

Deja un comentario