La Cátedra Amale Artetxe en Estudios Vascos, impulsada por el Instituto Vasco Etxepare y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), invita al seminario de doctorado “Emigración y diáspora. Una perspectiva desde el ejemplo vasco”, a cargo del Dr. Óscar Álvarez Gila, profesor de la Universidad del País Vasco y especialista en historia de las migraciones atlánticas.
El seminario se desarrollará del lunes 10 al jueves 13 de noviembre, de 17 a 21 horas, en la Sede Volta de la UNSAM (Av. Roque Sáenz Peña 832, 4° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). La actividad es gratuita y abierta a estudiantes y público en general, aunque requiere inscripción previa a través del correo doctorcshumanas@unsam.edu.ar.
La diáspora como trama de identidades compartidas
La propuesta académica abordará el concepto de diáspora como una forma de nombrar —y comprender— el complejo entramado de procesos históricos ligados a las migraciones vascas hacia distintos países de América, Asia y Oceanía entre 1840 y 1940. Durante ese siglo de desplazamientos, decenas de miles de personas partieron del País Vasco, configurando una extensa red transnacional de vínculos culturales y afectivos que perdura hasta hoy, revitalizada por las nuevas tecnologías y la comunicación digital.
A lo largo de las cuatro jornadas, se trabajarán cinco ejes centrales:
- Conceptos fundamentales sobre emigraciones y diásporas.
- El origen histórico de las migraciones vascas.
- La evolución del sistema asociativo de las colectividades.
- La construcción identitaria vasco-diaspórica y sus componentes.
- Reflexiones sobre el presente y futuro de dicha identidad.

Un referente internacional en estudios migratorios
Nacido en Portugalete (País Vasco) en 1966, Óscar Álvarez Gila es doctor en Historia y profesor titular de Historia de América en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco (Vitoria-Gasteiz). Reconocido como uno de los mayores especialistas en la emigración vasca a América entre los siglos XIX y XX, su investigación combina historia, religión, cultura y migraciones, con especial interés en la construcción de identidades diaspóricas.
Ha sido profesor invitado en universidades de Europa y América Latina, entre ellas la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), la Universidad de Szeged (Hungría), la Boise State University (EE.UU.), y las universidades de Pau y Brest en Francia. También se desempeñó como Basque Visiting Fellow en la Universidad de Oxford, William Douglass Distinguished Scholar en el Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada-Reno, Eminent Scholar en la Columbus State University (EE.UU.) y Magnus Mörner Memorial Professor en la Universidad de Estocolmo.
Dirigió el máster interuniversitario Europa y el Mundo Atlántico: Poder, cultura y sociedad (Universidades del País Vasco y Valladolid, 2017-2023) y actualmente coordina el posgrado en Diáspora Vasca, en colaboración con el Gobierno Vasco. Es autor de 17 libros y de más de 180 publicaciones académicas entre artículos y capítulos. Integra además los comités editoriales de revistas especializadas como Estudios Migratorios, Migraciones & Exilios y Boletín Americanista.
Sus investigaciones recientes exploran los vínculos entre migraciones y medio ambiente, las migraciones forzadas y la memoria de la esclavitud en el País Vasco, consolidando un enfoque interdisciplinario que conecta pasado y presente de los desplazamientos humanos.
Contenidos relacionados:
Félix J. Weil a 50 años de su muerte: el enigma de una vida y el exilio permanente
