Compartir:

Avellaneda se sumó a la red de “Ciudades Solidarias”, una iniciativa impulsada por ACNUR. Refugio Latinoamericano dialogó con Alejandra Meza, directora de la oficina local, sobre los desafíos actuales en relación a las personas migrantes, el trabajo con organismos internacionales y las estrategias de inclusión frente al avance de discursos y políticas xenófobas.

La Municipalidad de Avellaneda es una de las “Ciudades Solidarias” impulsadas por  el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Cono Sur fortaleciendo así un legado de compromiso con los derechos humanos y políticas públicas vinculadas a la cuestión migrante. 

El acuerdo de colaboración, que se firmó  el 19 de junio de 2025 implica la incorporación del municipio bonaerense a la iniciativa “Ciudades Solidarias” que promueve redes entre los gobiernos locales de los países de América Latina para el intercambio de buenas prácticas, la asistencia técnica y el desarrollo de estrategias para las personas migrantes y refugiadas. De este convenio, también participan otros municipios de la provincia como Esteban Echeverria, General San Martín, La Matanza, General Pueyrredón, Pilar, Quilmes, Tandil, así como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otras ciudades argentinas.

Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda, Magdalena Sierra, jefa de Gabinete de Secretarios, y Alejandra Meza, directora de la Dirección de Cultos, Políticas Migratorias e Integración Cultural, han sostenido una política pública en la promoción de acciones pluriculturales e inclusivas en materia migratoria. 

La asistencia en la tramitación de documentos, la eximición de tasas migratorias, el asesoramiento electoral, el apoyo a actividades culturales y la articulación con consulados, son algunos ejemplos de las estrategias de abordaje migratorio desarrolladas por el Municipio.

En Avellaneda, según el censo 2022 del INDEC,  viven 26.625 personas extranjeras (representando el 7% del total de los habitantes de ese territorio). Los principales países de orígenes de las personas migrantes que viven en el municipio del sur del conurbano son_ Paraguay (29%), Perú (15%), Venezuela (11%), Uruguay (10%) y Bolivia (8%). 

Refugio Latinoamericano conversó con Alejandra Meza para conocer sobre el convenio con ACNUR así como otros proyectos que el municipio lleva adelante. 

-RL :¿Me podrías contar cómo surgió la Dirección de Cultos, Políticas Migratorias e Integración Cultural y cómo evolucionó a lo largo del tiempo? 

-AM:En agosto  de 2015 surgimos como Coordinación de Cultos de Integración Cultural a través de un convenio entre Jorge Ferraresi y Guillermo Olivieri que era secretario de Culto de la Nación dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este convenio consistió en que seamos mesa de enlace del registro nacional de culto en el distrito para que todas las entidades religiosas no católicas puedan inscribirse como culto y obtener el Comprobante de Inscripción. 

Desde un abordaje integral, se creó un espacio donde las iglesias de todas las denominaciones -católicas y no católicas-, y de todos los credos se sientan contenidas y escuchadas dentro del municipio. 

Hace tiempo, desde la militancia, junto a Magdalena Sierra, veníamos abordando las temáticas de integración regional y derechos de las personas migrantes por lo que se propuso sumar a la oficina la integración de las personas migrantes.  En aquella época- 2015- no teníamos que pensar en recortes ni ajustes de derechos, ni cuestiones que generaran dificultad a la radicación, todo lo contrario. Desde acá íbamos a trabajar para que se conozcan los derechos de las personas migrantes, que puedan participar activamente en todos los espacios y en la política -como el derecho al voto-, y asesorarlos en las radicaciones. El abordaje era de desde un lado administrativo y de integración. 

Después fuimos creciendo y en un momento dado, sobre todo después del 2016, empieza a haber un ataque desde la derecha a las personas migrantes y todo empieza a complejizarse en cuanto a políticas migratorias. Por ejemplo, se intentó instalar un centro de detención para migrantes en Pompeya (un barrio de la Ciudad de Buenos Aires) y  organismos de derechos humanos y de migrantes salieron a repudiar esta iniciativa. Empezaron a avanzar en recortes, aparecen casos donde no se atendía a personas en los hospitales, y cuestiones que llevaban a la xenofobia. Mediante la articulación con organizaciones como la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), el Centro de Apoyo al Refugiado (ADRA) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), hacíamos fuerza para que a las personas migrantes se les respetaran sus derechos. 

También el ejecutivo nacional de aquel entonces firmó el DNU 70/17 -que ilegalmente modificó la ley de migraciones (Ley 25.871)-, que generó la criminalización de las personas migrantes mediante deportaciones. En el 2018, se estableció el sistema RADEX (Radicación a Distancia de Extranjeros) para tramitar la residencia desde una plataforma digital pero que restringe el trámite a personas que no  tienen acceso a internet o una computadora. 

Desde el 2020, durante la pandemia, incorporamos un número de WhatsApp de la Oficina que es utilizado para consultas. 

-RL: Ante la llegada de gobiernos nacionales que han implementado políticas migratorias restrictivas y ajustes económicos, desde la Dirección ¿cómo se adaptaron a estas nuevas coyunturas? 

-AM: Desde la oficina fuimos apoyándonos para que se pueda brindar un servicio a la comunidad y que se logre una acción concreta para facilitar el acceso a derechos de las personas migrantes. 

Por ejemplo, en la época del gobierno de Mauricio Macri prácticamente se redujeron a cero las eximiciones de tasas migratorias. Volvieron a aceptarse informes socioeconómicos solicitando dicha eximición y aprobándolos en la época de Alberto Fernández. Pero desde que asumió Milei comenzaron nuevamente los obstáculos para las personas con más necesidades. Una de las acciones y servicios que llevamos adelante por decisión política del municipio, es la elaboración del informe socioambiental a cargo de un trabajador social matriculado para solicitar la eximición de tasas migratorias en casos que lo requieran.

Con respecto al sistema RADEX, nosotros acompañamos a las personas a que puedan realizar los trámites de radicación a distancia y que no tengan que pagar a un gestor. Desde la oficina, ayudamos a guiar a las personas para que carguen sus datos en la plataforma digital. El año pasado,  ayudamos a tramitar certificaciones para jubilaciones, a gestionar radicaciones y cambios de categorías. 

La gestión a cargo de Jorge Ferraresi y con la mirada, apoyo continuo y acción de la jefa de Gabinete Magdalena Sierra, escucha y ve qué necesidades tiene la población de Avellaneda y de qué manera el municipio puede generar las herramientas para acompañar. Nosotros somos en este caso el vínculo continuo con los vecinos migrantes, y transmitimos las inquietudes y propuestas. También trabajamos en articulación con los consulados, por ejemplo, el de Perú, Paraguay, Uruguay.

Antes había respuestas a nivel nacional, pero hoy en día desde la gestión nacional, la crueldad no tiene punto de comparación. Para los municipios que tienen la misma impronta que nosotros de querer incluir y generar equidad, es todo un tema. La gente escribe para pedir trabajo, para comer, para acceder a remedios, por lo que trabajamos continuamente con todas las áreas del municipio como Desarrollo Social, Salud, y entidades religiosas. 

-RL:¿En qué consiste el acuerdo de colaboración con ACNUR? ¿Cómo surgió? ¿Cuál es el objetivo?

Desde el 2019 venimos trabajando con el ACNUR en donde participamos de encuentros en la Ciudad de Buenos Aires, y también en Córdoba. Hemos realizado trabajos en conjunto como la asesoría técnica, el intercambio de datos, y hemos recibido donaciones para potenciar las capacidades de la oficina. 

Los encuentros son muy fructíferos porque se intercambian ideas, propuestas y proyectos de municipios de otros países. Uno de los puntos es visibilizar todas las tareas que viene realizando el municipio en favor de las personas migrantes y refugiadas. importante las articulaciones con las distintas agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 

Un grupo de personas posando para la cámara delante de un cartel

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
La Directora Alejandra Meza reunida con los pastores Daniela Roldán y Ricardo Rodríguez, de la Iglesia Evangélica “Centro Familiar Cristiano”, ubicada en Sarandí, Julio 2025. Foto: Instagram

-RL: El 7 de septiembre el electorado bonaerense, que incluye a la población extranjera, debe votar para los cargos de legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares ¿Cómo abordan cuestiones vinculadas a los comicios?

-AM:Nosotros, cada uno desde su lugar, ya sea desde la militancia o las iglesias, impulsamos la participación política de las personas migrantes. Al ser Avellaneda una ciudad pluricultural, hay mucho para charlar, escuchar e informar a los vecinos y las vecinas migrantes sobre sus derechos y los distintos mecanismos para que ejerzan su derecho a votar. 

La Ley Migratoria, que es referencia en Derechos Humanos, logró generar una inclusión grande en la sociedad y por ahí se dejó de ver que esos derechos se pueden perder. La idea es mantener lo histórico de la Argentina que es un país de puertas abiertas.   

Un grupo de personas sentadas en una mesa junto a un lavabo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Reunión llevada a cabo por la Jefa de Gabinete de Secretarios de Avellaneda, Magdalena Sierra, con la Directora Alejandra Meza, y la Vicaría de la Solidaridad, de la Diócesis Avellaneda Lanús para dialogar sobre el contexto actual, julio 2025. Foto: Instagram

-RL:¿Hay alguna iniciativa de género hacia la población migrante?

-AM: Desde la militancia, en la Eva Perón desde el 2012, venimos trabajando con Magdalena Sierra los temas de participación ciudadana, voto migrante, integración regional. Las mujeres migrantes se han ido sumando a lo largo del tiempo como compañeras, y una de las iniciativas es empoderar a las migrantes. 

Desde la oficina, recibimos a muchas mujeres emprendedoras y desde el municipio tenemos muchas herramientas desde distintos ámbitos y la idea es seguir profundizando en este tema para que puedan crecer, desarrollarse, y conocer sus derechos de liderazgo.

CP/RL

Imagen de portada: (De izquierda a derecha) Alejandra Meza, Magdalena Sierra, Jorge Ferraresi, Claudia Rodríguez Sirtori (Oficina Regional de ACNUR) y Daniel Ruiz (Oficina Regional de ACNUR), junio 2025. Foto: Facebook


Contenido relacionado:

Referentes de organizaciones migrantes y de DDHH buscan derogar la reforma migratoria de Milei

Lucas Herrán Castagneto: “Las personas migrantes tienen derecho no solo a elegir, sino también a ser elegidas”

Registro de Electores Extranjeros: la Junta Electoral bonaerense convoca a consultar el padrón

Equipo periodístico |  + notas

Es licenciada en Relaciones Internacionales y Magíster en Estudios Internacionales. Realizó una pasantía en la Embajada de EE. UU., siguiendo prácticas de derechos humanos en Argentina. Su familia, con asiento en la Patagonia, posee raíces españolas, italianas, sirio-libanesas y chilenas.


Compartir:
Mostrar comentariosCerrar comentarios

Deja un comentario